Mexicanos, colombianos y brasileños pierden fuerza en compra de viviendas en EE.UU.

Aunque las compras de vivienda en EE.UU. por parte de extranjeros aumentaron en volumen y valor, los latinoamericanos perdieron participación en el mercado.

Miami, Florida.
24 de julio, 2025 | 03:01 PM

Bloomberg Línea — Los latinoamericanos se acercan a los chinos como principales compradores de vivienda en EE.UU., pero están perdiendo peso en la contribución total en medio de las nuevas políticas migratorias de Donald Trump.

Por regiones de origen, los compradores asiáticos siguen siendo el grupo más representativo, con una participación del 38%, de acuerdo con un informe de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR).

PUBLICIDAD

Entre tanto, los compradores latinoamericanos fueron el segundo grupo más numeroso, con el 28%.

Los compradores canadienses representaron el 14%, mientras que los compradores europeos el 11%, detalló la que es considerada la asociación comercial de bienes raíces más grande de Norteamérica.

“La compra de vivienda en EE.UU. por parte de ciudadanos latinoamericanos ha experimentado una notable desaceleración”, dijo en Colombia José Andrés Rueda, profesor de la Maestría en Administración – MBA de la Universidad de América.

Ver más: Escasez de mano de obra y más inflación: posibles efectos de políticas migratorias de Trump

Desde la perspectiva de los inmigrantes, explicó que la principal barrera radica en los cambios en la elegibilidad para hipotecas federales.

A partir de 2025, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) y la Administración Federal de Vivienda (FHA) han modificado sus políticas, excluyendo a los inmigrantes con estatus no permanente –incluyendo a los beneficiarios del programa DACA– de las hipotecas aseguradas por la FHA y USDA (préstamos para viviendas en zonas rurales).

“Esto endurece significativamente las condiciones de compra, ya que los no residentes ahora enfrentan requisitos de cuota inicial más altos, puntajes crediticios mínimos superiores y pruebas de elegibilidad crediticia más rigurosas”, señaló Rueda.

PUBLICIDAD

Esto restringe el acceso a la financiación para muchos trabajadores inmigrantes de países latinoamericanos con un estatus legal no resuelto o temporal. La eliminación de las ‘zonas grises’ implica que, para acceder a préstamos federales o del sistema financiero tradicional (incluso con un ITIN si no se tiene SSN válido), se exige un estatus migratorio permanente.

José Andrés Rueda, académico.

La nueva ley fiscal de Trump incluye medidas contra la inmigración ilegal, que van desde tasas del 1% sobre las remesas enviadas desde el país, hasta nuevas inyecciones financieras para construir más centros de detención e infraestructuras en la frontera sur, incluida la continuación de la construcción del muro fronterizo.

Además, incluye un gasto total a 10 años de US$150.000 millones para llevar a cabo su agenda de inmigración y control fronterizo. Como parte de ese gasto, se incluyen US$45.000 millones de para centros de detención y casi US$47.000 millones para infraestructuras en la frontera sur.

Ver más: ¿Qué explica el apoyo de los latinos a Donald Trump y cómo incidieron en su victoria?

En medio de una retórica más dura contra la migración, la participación de los ciudadanos de origen latinoamericano en las compras de vivienda en EE.UU. cayeron entre abril de 2024 y marzo de 2025 en los tres principales orígenes, México, Colombia y Brasil.

Los mexicanos ocupan el tercer lugar entre los principales compradores internacionales de bienes raíces en EE.UU., representando el 8% del total y aportando unos US$4.400 millones.

No obstante, su contribución en el total cayó desde el 11% reportado en 2024, situándose en niveles de 2022.

La cifra más alta por los mexicanos fue del 13% de contribución en las compras de vivienda en 2007.

Un fenómeno similar ocurre los compradores brasileños, quienes vieron disminuir su contribución del 4% en 2024 al 3% en 2025.

Aunque en su caso, los porcentajes se han estado moviendo a lo largo de los años en esos niveles y no han logrado superar el techo alcanzado el año pasado y en 2017.

La contribución de los colombianos en las compras de vivienda por parte de extranjeros en EE.UU. también cayó del 4% del 2024 al 3% en 2025.

Otros países latinoamericanos y caribeños con interés de compra de propiedades en EE.UU. son Granada, Costa Rica y República Dominicana, según el informe.

NAR explica que el mercado de viviendas en EE.UU. experimentó en 2024 el nivel anual de ventas más bajo desde 1995.

Explicó que la subida sostenida de las tasas de interés para contener la inflación “hizo que muchos propietarios desestimaran su venta”.

En abril de 2025, las ventas de viviendas existentes se situaron en una tasa anualizada de 4 millones, un descenso interanual del 2%.

Top 5 de mayores compradores extranjeros en EE.UU.

One Brickell City Centre

Entre los mayores compradores extranjeros, México solo es superado por China, con el que 15% del total (US$$13.700 millones) y Canadá, que contribuye con el 14% (US$6.200 millones), según NAR.

El top 5 lo completan India (6% de los compradores extranjeros, con US$2.200 millones) y Reino Unido (4% de los compradores extranjeros, con US$2.000 millones).

Florida, California y Texas, los destinos favoritos

Los cinco principales destinos en EE.UU. de los compradores extranjeros fueron:

  • Florida: 21%
  • California: 15%
  • Texas: 10%
  • Nueva York: 7%
  • Arizona: 5%

Los principales compradores de Florida fueron de América Latina (31%) y Canadá (31%).

En California, la mayoría de los compradores extranjeros fueron de Asia/Oceanía (57%), seguidos de América Latina (18%).

Ver más: Lo que el Índice Big Mac revela sobre monedas de Latinoamérica ante la debilidad del dólar

En Texas, el 44% de los compradores fueron de América Latina y el Caribe y el 29%, de Asia/Oceanía.

La mayoría de los compradores de Nueva York provenían principalmente de Asia/Oceanía (46%) y de América Latina y el Caribe (26%).

Y en Arizona la mayoría de los compradores provienen de Canadá, con el 33%; América Latina y el Caribe con el 26%, Asia/Oceanía con el 26% y Europa con el 15%.

Dinámica de compra de vivienda de extranjeros

Según el informe Transacciones Internacionales en Bienes Raíces Residenciales en EE.UU., los compradores extranjeros adquirieron viviendas existentes en Estados Unidos por un valor de US$56.000 millones entre abril de 2024 y marzo de 2025, un 33,2 % más con respecto al período de 12 meses anterior.

Detalla que los compradores internacionales adquirieron 78.100 propiedades, un 44 % más que el año anterior y el primer aumento interanual desde 2017.

“El precio de compra promedio para compradores extranjeros, de US$494.400, marcó un récord”, indicó NAR.

De acuerdo con NAR, los compradores extranjeros que residieron en EE.UU. como inmigrantes recientes o con visas que les permitían vivir en el país adquirieron 43.700 viviendas.

Estos representaron el 56% de todas las compras realizadas en el extranjero, con un volumen total de US$26.900 millones.

Entre tanto, los compradores extranjeros que vivían en el extranjero adquirieron 34.400 viviendas.

A su vez, representaron el 44 % de todas las compras realizadas en el extranjero, con un volumen total de US$29.100 millones.

Ver más: China acelera su influencia en Latinoamérica más que en cualquier otra región emergente

PUBLICIDAD