Migrantes latinos aportan US$1,6 billones al PIB de EE.UU.: el costo de las deportaciones

Las contribuciones de los latinos son esenciales para las industrias que enfrentan escasez de mano de obra, impulsando un crecimiento más amplio de la economía, dice el U.S. Latino GDP Report.

PUBLICIDAD
Así amanece Los Ángeles tras protestas de migrantes contra Trump hoy
30 de septiembre, 2025 | 08:00 AM

Bloomberg Línea — Los migrantes latinos en Estados Unidos generaron US$1,6 billones al PIB en 2023, gracias a su elevada participación en la población activa y a su fuerte representación en los grupos en edad de trabajar, según un informe de Latino Donor Collaborative.

Esta cifra representa el 40% del PIB total de los latinos de EE.UU. (incluyendo los nacidos en el país), que asciende a US$4 billones, de acuerdo con esa organización sin fines de lucro. Esta sería la quinta economía más grande del mundo si se midiera de forma independiente.

PUBLICIDAD

“Esta importante contribución puede explicarse en parte por el hecho de que las oportunidades de empleo son uno de los principales factores que impulsan la migración”, dice el reporte, elaborado junto a Wells Fargo (WFC).

De acuerdo con el U.S. Latino GDP Report, la población inmigrante incluye a todas las personas que se identifican como latinas en las estadísticas oficiales y declaran haber nacido fuera de los Estados Unidos.

Ver más: Escasez de mano de obra y más inflación: posibles efectos de políticas migratorias de Trump

PUBLICIDAD

Las poblaciones nacidas en el extranjero tienden a tener tasas de participación en la fuerza laboral más altas y son más propensas a estar en edad de trabajar en comparación con las poblaciones nacidas en el país.

Desde 2015, el PIB latino ha crecido más del 50%, en comparación con solo el 17% entre los no latinos. Entre tanto, el gasto total alcanzó los US$2,5 billones en 2023, con un crecimiento anual del 4,9% entre 2018 y 2023.

En 2023, los sectores más relevantes de la economía latina en EE.UU. fueron la manufactura, que alcanzó US$547.000 millones; la administración pública, con US$448.000 millones; y bienes raíces, alquiler y leasing, que sumaron US$340.000 millones.

Grupos más representativos y el peso de California

Un comprador observa semillas de plantas en una tienda de San Francisco, California, EE.UU., el lunes 6 de enero de 2025.

Los mexicoestadounidenses son el grupo más significativo, ya que contribuyen con casi US$800 billones al PIB de EE.UU.

Las contribuciones de los latinos son esenciales para las industrias que enfrentan escasez de mano de obra, impulsando un crecimiento más amplio de la economía, dice el reporte U.S. Latino GDP Report.

La economía latina de California alcanzó los US$989 billones en 2023 y está en camino de superar el billón de dólares en 2025, “lo que la convertiría en la mayor economía latina del país”.

Para 2030, se prevé que alcance los US$1,4 billones, de acuerdo al reporte.

Efecto de las deportaciones masivas

President Trump Departs White House For New Jersey

Según el informe, los datos sugieren que “las deportaciones masivas provocarían perturbaciones económicas en múltiples sectores y regiones”. Las deportaciones masivas podrían reducir el crecimiento del PIB en al menos un 0,8%.

Explica que los salarios del 63% de los trabajadores con mayores habilidades disminuirían.

El U.S. Latino GDP Report indica que “deportar al 10% de la población indocumentada cada año durante 10 años reduciría el PIB en un 3,3% y los salarios en un 1,7%”.

En campaña, el candidato republicano prometió lanzar el mayor programa de deportación de criminales en la historia de EE.UU., pero las cifras muestran que el plan ha impactado a migrantes sin antecedentes.

Al 24 de agosto, el 70,3% de los 61.226 detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) no tenían antecedentes penales, según datos del Transactional Records Access Clearinghouse (un proyecto de la Universidad de Syracuse).

“Las deportaciones o las reducciones drásticas de la migración debilitarían la economía estadounidense, reducirían el PIB, aumentarían la relación entre deuda y PIB e intensificarían la escasez de mano de obra”, explica el U.S. Latino GDP Report.

En lugar de ser una vulnerabilidad, “los latinos de EE.UU. son una garantía para la prosperidad nacional a largo plazo. Su presencia reduce la tasa de dependencia, fortalece los programas de prestaciones sociales y sostiene la resiliencia económica”, indicó.

Ver más: ¿Trump ha cumplido?: luces y sombras del “mayor programa” de deportación de EE.UU.

PUBLICIDAD