Perú enfrenta trabas que hacen “muy difícil” que funcione una economía de mercado: BBVA

La economía de Perú enfrenta trabas estructurales por la inestabilidad política, la debilidad institucional y la creciente inseguridad, que limitan su potencial de crecimiento y ahuyentan la inversión, según BBVA Research.

PUBLICIDAD
Perú mantiene tasa en 4,5%; autoridades evalúan daño arancelario
14 de septiembre, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — El economista jefe de BBVA Research en Perú, Hugo Perea, dijo que la inestabilidad política y la debilidad institucional son trabas que hacen “muy difícil” que funcione adecuadamente una economía de mercado en el país.

La inestabilidad política y la debilidad institucional, una de las mayores anclas para el crecimiento potencial del Perú, “ha afectado negativamente la calidad de las políticas públicas, generado problemas de gobernabilidad, desconfianza y elevado la incertidumbre en general”.

PUBLICIDAD

“En este contexto, es muy difícil que pueda funcionar adecuadamente una economía de mercado y la inversión y el desarrollo de los negocios se inhiben”, dijo Hugo Perea en una entrevista en Bogotá.

Ver más: Perú pierde más crecimiento potencial que sus pares desde 2013 por inestabilidad política

Lamentablemente, según Hugo Perea, “el desprestigio del sistema político y la ausencia de instituciones sólidas han sido disfuncionales al crecimiento económico y la prosperidad. Cabe preguntarse cuánto más crecería Perú si contara con mejor contexto político e institucional”.

PUBLICIDAD

En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, Daniel Velandia, analista del holding financiero peruano Credicorp, Perú ha sido el país de la región que “más ha perdido crecimiento potencial desde 2013″ entre sus pares regionales.

“Todos los países de la región enfrentaron un choque por commodities entre el 2013 y el 2014, pero Perú es el país que más impacto tuvo en su PBI potencial, cayendo en niveles superiores incluso al 5%, a algo hoy que se estima alrededor del 3%, incluso un poco menos, similar a un Chile o Colombia”, dijo Velandia.

De acuerdo con Velandia, la economía peruana es “altamente vulnerable” luego más de 10 años de alta inestabilidad política, que, en la actualidad, viene siendo contrarrestada por la expectativa del regreso de la bicameralidad en el Congreso a partir de 2026.

Impacto por la inseguridad

Militares peruanos.

De otra parte, el economista de BBVA dijo que el crecimiento económico de Perú enfrenta riesgos por la creciente inseguridad, que ya genera un costo equivalente al 3,1% del PIB.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el crecimiento proyectado para 2025 es de 3,1% y en 2026 de 2,9%.

BBVA Research cree que estos desafíos estructurales en su conjunto pueden tener impacto sobre las perspectivas de crecimiento a corto y mediano plazo.

Ver más: Precio del dólar en Perú cayó a mínimos de 2020: las razones que explican el repunte del sol

“La inseguridad afecta negativamente las decisiones de inversión y de consumo, lo que induce un menor crecimiento”, dijo el economista.

Para Perea, el incremento de la criminalidad se está manifestando en distintos frentes como las extorsiones y homicidios.

De acuerdo a InSight Crime, la tasa de homicidios del año pasado fue de 6 en Perú, frente a 4,4 en 2023.

“Si bien varios de los indicadores de actividades delictivas aún se encuentran por debajo del promedio de la región, lo preocupante es la velocidad con la que han subido en los últimos años”, comentó.

Efecto del megapuerto de Chancay

Para BBVA Research, aún es prematuro para tener una idea del impacto que eventualmente pueda tener el megapuerto de Chancay sobre la economía.

Por el momento, su movimiento de carga es inferior a la que sale del puerto de El Callao, indicó Hugo Perea.

Para el economista, el impulso que tendrá Chancay sobre la economía será más sensible cuando se desarrolle la infraestructura complementaria que se proyecta realizar.

“Los estimados actuales sobre el crecimiento económico que potencialmente tendrá este puerto están entre 0,3 y 0,9 de punto porcentual”, manifestó el economista. “La amplitud de estas estimaciones revela el grado de incertidumbre que aún se tiene sobre su impacto”.

Ver más: A qué se debe la disparada de las exportaciones mineras de Perú en el primer semestre

Incertidumbre arancelaria

Dólar hoy en Perú

La incertidumbre arancelaria se mantiene en la región tras el fallo del Tribunal de Apelaciones de EE.UU. que declaró ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.

Trump ya pidió a la Corte Suprema de Estados Unidos que confirme sus aranceles globales que están sustentados en una ley de 1977 diseñada para hacer frente a emergencias nacionales.

En el caso de que los aranceles sigan en firme, BBVA Research estima que el impacto negativo directo sobre el crecimiento de Perú se ubique entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales, que consideran “digerible”.

No obstante, aclaran que existen algunas diferencias entre actividades productivas, siendo la agroindustria y los textiles los que presentan una mayor exposición.

Los efectos sobre el cobre

Cobre

En el caso del cobre, al que el Gobierno de EE.UU. le impuso un arancel del 50%, el impacto sería limitado para Perú.

De acuerdo con estimaciones de BBVA Research, dicho impacto en el país no superaría los US$200 millones, dado que la elasticidad de la demanda de cobre en Estados Unidos es baja.

Perú exporta entre US$24.000 y US$25.000 millones de este metal, principalmente en forma de concentrados con destino a China.

Hacia Estados Unidos, en cambio, las ventas alcanzan alrededor de US$1.000 millones, una cifra reducida que incluye cátodos y otros productos con algún nivel de procesamiento, como utensilios o cables.

Efectos de la guerra comercial en China

Agroexportaciones de Perú

Hugo Perea cree que un escalamiento de las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo tendría repercusiones negativas más sensibles sobre el comercio internacional (el intercambio de bienes y servicios) y, de aquí, sobre el crecimiento mundial.

“Con una economía global creciendo a un menor ritmo, se generarán menos empleos y un entorno de ingresos más bajos”, consideró el economista de BBVA Research.

“De esta forma, eventualmente se resentiría la demanda global, lo que afectaría las exportaciones en todo el mundo, incluyendo las ventas de todo tipo de productos peruanos al exterior, no solo las de cobre”, anticipó.

Ver más: Perú busca fortalecer lazos con EE.UU. y China para ampliar sus mercados de exportación

PUBLICIDAD