Proyección de crecimiento para Latinoamérica se deteriora ante guerra comercial: FMI

La economía de Latinoamérica podría verse impactada en medio de los choques de la guerra comercial entre EE.UU. y China, los dos principales socios comerciales de la región.

Un bicitaxi transporta a sus clientes en el Zócalo de la Ciudad de México.
22 de abril, 2025 | 08:28 AM

Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este martes su previsión del crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2025 desde el 2,5% al 2% en medio de la guerra comercial que podría tener efectos directos en el comercio regional, golpeando con más fuerza a países como México.

Para 2026, el FMI también rebajó la expectativa de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe desde el 2,7% proyectado en enero pasado al 2,4% en la versión de abril del reporte World Economic Outlook.

PUBLICIDAD

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo crecerían un 3,7% este año y 3,9% el próximo, según se desprende de la publicación World Economic Outlook, presentado en el marco de las reuniones del organismo en Washington.

Ver más: El FMI recorta drásticamente su pronóstico de crecimiento mundial para 2025 y 2026

En el caso de Brasil, la previsión del FMI para el crecimiento de la economía se recortó desde el 2,2% de enero al 2% en el reporte de abril.

Para el 2026, la proyección es que la mayor economía de Latinoamérica crezca también un 2%.

México continuaría en la senda de la desaceleración, en tanto que el FMI ha empeorado la proyección de crecimiento.

En enero esperaba que el PIB de México se expandiera solo un 1,4%, pero ahora prevé que se desacelerará un -0,3%.

En el 2026, la proyección es que la economía mexicana crezca un 1,4% (antes esperaba un avance del 2%).

PUBLICIDAD

Según el FMI, “un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo”.

Además, advierte que un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente.

En un reciente informe, Citi (C) dijo que todos los países de Latinoamérica enfrentan distintos grados de vulnerabilidad por cuenta del paquete de aranceles y políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.

Aunque factores como el desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas, la influencia de China y la alineación política podrían determinar qué tan expuesto está cada mercado.

Para Citi, México es el país más vulnerable en Latinoamérica, considerando todos los factores expuestos, aunque en especial a raíz de que el déficit comercial de EE.UU. con ese país es incluso mayor ahora que durante la primera administración de Trump.

Después de México, el economista en jefe para América Latina de Citi, Ernesto Revilla, expuso que los más vulnerables, en este orden, son Brasil, Honduras, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, El Salvador, Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay.

Perspectivas del crecimiento mundial se deterioran

Sede del Fondo Monetario Internacional en Washington, DC.

El FMI recortó su proyección de crecimiento global para este año al 2,8 %, la expansión más lenta del PIB desde la pandemia de COVID-19 en 2020 y la segunda peor cifra desde 2009, según su informe actualizado del martes.

Asimismo, redujo su estimación para el próximo año al 3%, una caída de 0,3 puntos porcentuales.

“El anuncio realizado el 2 de abril en los jardines de la Casa Blanca nos obligó a echar por la borda nuestras proyecciones —casi concluidas para entonces— y a reducir a menos de 10 días un ciclo de producción que suele durar más de dos meses”, indicó el FMI sobre el denominado “Día de la Liberación” en el que Trump anunció aranceles recíprocos globales.

PUBLICIDAD

El FMI estima que Estados Unidos crecerá un 1,8% en 2025 y un 1,7 % en 2026, recortando sus proyecciones anteriores en 0,9 y 0,4 puntos, respectivamente.

En el caso de China, se anticipa un crecimiento de 4% tanto en 2025 como en 2026, con rebajas de 0,6 y 0,5 puntos porcentuales frente a los pronósticos previos.

PUBLICIDAD

Las perspectivas de la economía mundial se han deteriorado en tanto que “las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible”, según el FMI.

En este marco, también se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero, lo que podría aumentar las presiones de los bancos centrales en regiones como Latinoamérica para continuar con la senda de la rebaja de las tasas de interés.

En el contexto de turbulencias actual, el FMI exhorta a los países a trabajar de manera constructiva para promover un “entorno comercial estable y previsible y para facilitar la cooperación internacional, y a la vez corregir las deficiencias de las políticas y los desequilibrios estructurales internos”.

Ver más: ¿En qué invertir? En guerra comercial, BlackRock se decanta por estos activos