Agenda semanal en Latam: inflación de Argentina, Brasil y Colombia; tasas en Perú

Además, se conocerán datos de la producción industrial en México y Colombia. También se conocerán las minutas de los bancos centrales de Brasil y Chile.

PUBLICIDAD
Foto de referencia sobre la inflación en Argentina. En la imagen, un hombre sostiene pesos argentinos en sus manos.
Por Lizeth Ortega
09 de noviembre, 2025 | 01:55 PM

Bloomberg Línea — Para la semana del 10 al 14 de noviembre, la agenda económica en América Latina incluye datos de inflación en Argentina, Brasil y Colombia, así como la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco Central de Brasil.

Los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, prevén que en Argentina la inflación de precios al consumidor repuntó ligeramente el mes pasado, mientras que el avance de la medida interanual perdió impulso.

PUBLICIDAD

Asimismo, consideran que en Colombia la inflación posiblemente se aceleró en octubre, impulsada por los efectos base en los precios no relacionados con las materias primas. “La inflación subyacente tal vez se mantuvo prácticamente sin cambios, pero aún elevada”, dicen.

Ver más: OCDE dice que “liberación” debilitaría la industria argentina, aunque ‘aplaude’ a Milei

Argentina

El miércoles 12 de noviembre se conocerán datos de la inflación de precios al consumidor en Argentina en octubre.

PUBLICIDAD

Los economistas prevén que esta se aceleró hasta un ritmo mensual del 2,4%, debido a que la incertidumbre y la volatilidad del mercado reactivaron la transmisión marginal de la inflación, que hasta entonces había permanecido latente.

“Además, los precios estacionales, volátiles, se han mantenido por debajo de la inflación subyacente y se espera un repunte”, afirman.

Brasil

El martes 11 de noviembre se publicarán las minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central de Brasil. “Estaremos atentos a las minutas de la reunión para detectar cualquier cambio en el tono o aclaraciones adicionales sobre la postura del BCB.

Cualquier mención en el informe sobre la posibilidad de anunciar un recorte de tasas en el futuro cercano podría volver a poner sobre la mesa un recorte en diciembre”, dicen Dupita y Hernández.

Este mismo día se darán a conocer las cifras de la inflación de precios al consumidor en Brasil en octubre. Los expertos prevén una inflación moderada, lo que aportará más pruebas de que las subidas de precios se están enfriando, aunque no lo suficiente como para justificar un recorte de tasas.

Ver más: Wells Fargo prevé ola conservadora en Chile, Colombia y Brasil: ¿qué pasará con el dólar?

Chile

El jueves 13 de noviembre se publicarán las minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central de Chile. Los economistas creen que estas mostrarán que, si bien los responsables políticos no han terminado de recortar las tasas de interés, no tienen prisa y están dispuestos a esperar las condiciones adecuadas antes de tomar medidas.

Colombia

El lunes 10 de noviembre se conocerán datos de la inflación de precios al consumidor en Colombia en octubre. Los expertos prevén que esta subió al 5,5% interanual, el cuarto aumento consecutivo hasta su nivel más alto desde septiembre de 2024.

Lo anterior, estaría aún más por encima del pronóstico del banco central del 5,1% para la inflación de fin de año y su rango objetivo del 3% con un margen de más o menos un punto porcentual.

Además, el viernes 14 de noviembre se darán a conocer cifras de las ventas minoristas en el país cafetero en septiembre, las cuales probablemente aumentaron un 14,3% con respecto al año anterior, de acuerdo con los especialistas.

“Nuestro pronóstico implica otro avance mensual tras el crecimiento del 0,2% registrado en agosto. El elevado gasto público, el bajo desempleo y el incremento de los salarios impulsan las ventas”, recalcan.

Ver más: Bolsa de Valores de Colombia marca un máximo histórico: ¿Cuál es su techo y cómo llegaría allá?

También, este mismo día se publicarán cifras de la producción industrial en Colombia en septiembre, la cual posiblemente subió un 2,9% con respecto al año anterior, impulsada por la manufactura y los servicios públicos, según Dupita y Hernández.

México

El martes 11 de noviembre se revelarán datos de la producción industrial en México en septiembre, la cual probablemente cayó un 2,4% con respecto al año anterior, según los especialistas. “Ajustado por la estacionalidad, nuestro pronóstico apunta a una recuperación mensual tras las caídas de junio, julio y agosto”, afirman.

Asimismo, agregan que la actividad manufacturera subió un 0,2% interanual tas caer en julio a su nivel más bajo desde enero. “Los indicadores adelantados apuntan a un nuevo avance en septiembre. La débil demanda interna y los aranceles estadounidenses representan obstáculos y presagian una debilidad futura”, añaden.

Ver más: Inflación en México se desacelera en octubre tras el recorte de tasas de interés

Perú

El jueves 13 de noviembre se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco Central de Perú. “Prevemos que el banco central reduzca su tasa de referencia al 4,0% desde el 4,25% tras mantenerlas sin cambios en octubre.

Los datos inflacionarios no muestran presiones preocupantes sobre los precios derivadas de una mayor actividad económica, mientras que las condiciones monetarias se sitúan ligeramente por encima del nivel neutral”, resaltan Dupita y Hernández.

PUBLICIDAD