Bloomberg Línea — Durante la semana del 28 de abril al 2 de mayo, la agenda económica de América Latina incluye cifras como la del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el primer trimestre, así como las reuniones de política monetaria de Colombia y Chile.
Los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, creen que las cifras preliminares del PIB en el país azteca mostrarán un debilitamiento de la demanda interna. En Chile, prevén que el banco central deje las tasas en el 5% y que mantenga el tono cauteloso en sus previsiones de inflación.
También, aseguran que en Colombia el banco central podría mantener las tasas en el 9,50%, con las autoridades monetarias divididas sobre las perspectivas de tasas para el año.
Ver más: Más autos mexicanos para México: ¿Cuántos autos vendidos se producen en el país?
Brasil:
El miércoles 30 de abril se conocerá el dato de desempleo en Brasil durante marzo. Dupita y Hernández prevén un repunte del desempleo, el cual probablemente también implicará un ligero aumento de la tasa desestacionalizada, que se situará en el 6,6% desde el 6,5% de los últimos tres meses.
“Anticipamos estabilidad en el nivel de empleo y en el ingreso laboral promedio ajustado a la inflación”, señalan.
Ver más: La inflación de Brasil repunta al 5,49% antes de la reunión sobre tasas de interés
Chile:
El martes 29 de abril se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco Central de Chile. “Esperamos que las autoridades mantengan su tasa de referencia en el 5,0% por tercera reunión consecutiva. Es probable que las previsiones sean menos restrictivas, pero mantenemos la cautela y apuntamos a mantenerla mientras el banco central espera más información antes de realizar nuevos recortes”, mencionan los economistas.
Además, el miércoles 30 de abril se publicarán los datos de las ventas minoristas en Chile durante el tercer mes del 2025. Los analistas creen que estas probablemente aumentaron un 7,2% interanual, según datos de la oficina nacional de estadísticas. “Nuestro pronóstico implica un repunte mensual desde febrero, cuando se vieron afectadas por un corte de energía nacional, pero se mantendrán por debajo del máximo de enero”, afirman.
Este mismo día se conocerán las cifras de la producción industrial de esta nación en marzo, la cual, probablemente aumentó un 2,4% respecto al año anterior, de acuerdo con la oficina de estadísticas. “Esto indicaría un repunte mensual y compensaría la caída de febrero, impulsada por un apagón”, agregan.
Finalmente, el viernes 2 de mayo se darán a conocer los datos del índice de actividad económica de marzo. “La actividad chilena tal vez incrementó un 2,5% respecto al año anterior. Nuestro pronóstico implica un repunte mensual tras una caída en febrero, debida principalmente a interrupciones transitorias por un corte de energía”, dicen Dupita y Hernández.
Ver más: Un “shock” económico al estilo Milei sacude la campaña presidencial de Chile
Colombia:
El miércoles 30 de abril se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco de la República de Colombia. “Esperamos que el banco mantenga las tasas de interés en 9,50% durante su tercera reunión. Es probable que la decisión sea dividida, ya que la mayoría de los miembros votará por mantenerlas debido a la preocupación de que unas tasas de interés más bajas sean incompatibles con las preocupaciones fiscales y podrían generar salidas de capital, depreciación del peso, presión inflacionaria e inestabilidad financiera”, recalcan los expertos.
Dupita y Hernández también creen que la inflación general y subyacente descendieron en marzo respecto a febrero, pero que se mantiene por encima de la meta. “Las expectativas de inflación aumentaron en abril y se sitúan por encima de la meta y las proyecciones del banco central, lo que supone una limitación adicional para el recorte de tasas”.
Ver más: ¿Subirá más el precio del gas en Colombia? Disparada de sus importaciones aumenta temor
México:
El lunes 28 de abril se darán a conocer cifras de la balanza comercial en México de marzo. Según los expertos, la nación probablemente registró un superávit comercial de US$3.020 millones en comparación con un superávit de US$1.990 millones del año anterior. “Prevemos que las exportaciones ajustadas estacionalmente aumenten en marzo desde los US$51.800 millones de febrero”, dicen.
El miércoles 30 de abril también se revelarán datos del PIB del primer trimestre. “Estimamos que el crecimiento del PIB cayó al 0,0% interanual en el primer trimestre, desde el 0,5% del 4T24. Nuestro pronóstico implica pocos cambios intertrimestrales”, aseguran.
Ver más: Cómo una desaceleración de China golpearía a países en la región como Brasil, Chile o Perú
Perú:
El jueves 1 de mayo se publicará la inflación de precios al consumidor de abril en Perú, la cual, según los economistas, posiblemente aumentó a 1,6% en abril desde 1,3% en marzo, en general en línea con los pronósticos del banco central y por debajo del punto medio de su objetivo de 2% con un margen de más o menos un punto porcentual.
“Vemos un aumento en la inflación de alimentos y bebidas desde el 0,6% de marzo. La comparación interanual probablemente fue el principal impulsor y apunta a un avance adicional en mayo”, mencionan.