Buenos Aires — El Gobierno argentino anunció cambios en las exigencias de encajes bancarios y una nueva licitación de deuda ‘fuera de calendario’ para absorber el excedente de pesos que dejó la última subasta. Después de que se conociera el bajo rollover del miércoles (61%), el equipo económico tomó la decisión de aplicar un nuevo apretón monetario con el objetivo de evitar que el sobrante de pesos pueda presionar a la inflación y al tipo de cambio en la antesala electoral.
En medio de otra jornada de vertiginosas subas de las tasas de corto plazo, con bancos prestando al 125% y la caución tocando niveles del 80%, el Banco Central (BCRA) y la Secretaría de Finanzas coordinaron anuncios que apuntan a absorber los pesos que quedarán excedentes en el mercado desde el lunes, fecha en la que se liquida la licitación del miércoles último. Según cálculos privados, serían unos ARS$3,8 billones si se le restan las necesidades de encajes a los ARS$5,86 billones que quedaron sin renovar.
VER MÁS: Gobierno argentino anuncia nueva licitación de deuda para reabsorber “pesos excedentes”
En primer término, la autoridad monetaria oficializó una suba de cinco puntos porcentuales para los encajes, que llegarán al 50%. Acto seguido, la cartera que encabeza Pablo Quirno oficializó las condiciones para la nueva licitación en la que les ofrecerá exclusivamente a bancos con cartera propia una Letra capitalizable en pesos a tasa TAMAR con vencimiento al 28 de noviembre.
La liquidación de esta nueva subasta será el martes 19 de agosto (T+1), un día después de la fecha en que liquidan los pesos excedentes de la licitación realizada el miércoles.
Nuevas medidas
A través de la Comunicación A8302 publicada este jueves, el BCRA oficializó una suba temporal de encajes hasta el 28 de noviembre, fecha que coincide con el vencimiento de la Letra que ofrecerá Finanzas el lunes, lo que fue interpretado por analistas como una búsqueda por incentivar la demanda por este instrumento.
Tras las modificaciones impuestas el 31 de julio pasado, la entidad que preside Santiago Bausili dispuso aplicar nuevas modificaciones en la política de encajes al elevarlos en cinco puntos porcentuales, de 45% a 50%. A partir del martes próximo, fecha en que liquidará la próxima subasta, por lo tanto, las entidades podrán integrar 10 puntos de ese 50% con bonos del Tesoro, lo que implica una mejora de cinco puntos porcentuales en los encajes remunerados.
La normativa modifica, además, la forma de contabilizar el cumplimiento de esos encajes, pasando de valores promedio del mes a un cumplimiento diario. Y en caso de incumplimiento en encajes o en la Posición Global Neta de Moneda Extranjera, aumenta los cargos correspondientes al equivalente a tres veces la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR).
En horas de la tarde, integrantes del equipo económico mantenían una reunión virtual con tesoreros y representantes de bancos respecto de la implementación de estas medidas.
VER MÁS: Tesoro argentino renueva 61% de los vencimientos en desafiante licitación de deuda
La explicación de Caputo
A través de un mensaje publicado en redes sociales, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó los motivos por los que buscará absorber el excedente de pesos que dejó la última licitación y salió al cruce de quienes advierten sobre un crecimiento de la cantidad de pesos bajo su gestión.
En primer término, sostuvo que “la cantidad de pesos está fija” en lo que anteriormente el equipo económico denominó base monetaria amplia (BMA). Es decir, la sumatoria de la Base Monetaria, los pasivos remunerados y las reservas en pesos del Tesoro en el BCRA.
Ese número que originalmente se había fijado en ARS$47 billones se amplió a ARS$57 billones tras el giro de ARS$10 billones en concepto utilidades del BCRA al Tesoro, reconoció Caputo. Ese número, agregó, “es la oferta total de pesos”, que no varía a menos que se dé uno de los dos siguientes escenarios: que el dólar vaya al techo o al piso de la banda.
“En el techo de la banda el BCRA compra pesos (reduce BM y BMA, porque elimina pesos). En el piso de la banda el BCRA vende pesos (aumenta BM y BMA, porque hay emisión de pesos). En el medio de la banda el BCRA no hace absolutamente nada. Es decir no cambia la cantidad de dinero”, señaló el titular del Palacio de Hacienda.
En lo que respecta a posibles cambios de la base monetaria por el rollover de la deuda, Caputo recordó que si no hay 100% de refinanciamiento de vencimientos de deuda en pesos, el Tesoro los paga con sus reservas en pesos que tiene en el Banco Central. “De esta manera, el Tesoro cancela deuda, aumenta la BM y no altera la BMA”, dijo.
Pero agregó: “Si esta cancelación de deuda (aumento de BM) es entendida por el BCRA como un aumento en la demanda de dinero o de crédito (“punto Anker”), este aumento de BM no se esteriliza. Si la no refinanciación del 100 por ciento de la deuda, no fuera entendida de esta manera por el Banco Central (como es la situación actual, producto del escenario pre-electoral), esos pesos se esterilizarán, ya sea a través de encajes remunerados, no remunerados, u otro mecanismos que el BCRA considere pertinente”.
La visión del mercado
Operadores y analistas interpretaron la decisión del equipo económico como una jugada para que no se mueva el tipo de cambio. Es que muchos pesos en la calle podrían provocar un nuevo colapso de las tasas, recalentando el tipo de cambio como ocurrió en los días posteriores al desarme de LeFI.
En diálogo con Bloomberg Línea, un operador de la mesa de dinero de un banco local -que pidió reserva por no estar autorizado a discutir estos temas públicamente- interpretó la decisión como un anticipo de que el Gobierno mantendrá la tasa en los niveles que sean necesarios para evitar movimientos abruptos del dólar hasta las elecciones. La decisión, argumentó, podría ser riesgosa dado el efecto que este nivel de tasas puede tener en pymes y negocios locales.
“Creo que el Gobierno está ‘obsesionado’ con bajar la inflación y con el corsé monetario. No van a dejar pesos en la calle, cada paso que dan lo están marcando. No sé si es porque apuntan a resolver el tema de la inflación antes que cualquier cosa, o porque no quieren que el dólar se dispare antes de las elecciones”, analizó el economista Nau Bernues.
“Estamos en Argentina, siempre las elecciones son un tema sensible y quizás llegar a las elecciones con un dólar más controlado, con una inflación más controlada, le resulta más cómodo al Gobierno”, agregó. Aun así, advirtió: “Creo que este nivel de tasas reales tan altos es muy perjudicial para la actividad económica y yo no sé cuánto suma tasa real tan alta y dólar controlado”.
Aun así, Bernues recordó que “ya pasó un mes desde la eliminación de las LeFi” y algunos bancos siguen teniendo problemas para manejar esa liquidez.
VER MÁS: BCRA oficializa ventanilla de pases para bancos: cómo funciona y cuál es la tasa