Argentina acumula dólares y Caputo ve acceso al mercado internacional en el horizonte

Las cifras más recientes del Banco Central muestran que ha acumulado unos US$1.580 millones en reservas al 25 de julio. La mayor parte fue adquirida en los últimos 30 días.

Milei’s Austerity Plan Pushes Argentina Into Recession In First Quarter
Por Ignacio Olivera Doll
30 de julio, 2025 | 02:55 PM

Bloomberg — Argentina está modificando su estrategia para acumular reservas del Banco Central, y ha comprado US$986 millones desde fines de junio. Esta medida es señal de que podría haber cambios en su programa con el Fondo Monetario Internacional.

El giro en la estrategia ocurrió después de que el FMI advirtiera en un informe la semana pasada que, a pesar de un mejor marco económico, las “reservas internacionales netas de Argentina siguen críticamente bajas”. En los últimos años, el agotamiento de reservas ha sido un problema crónico de los programas del FMI en Argentina, dejando al gobierno sin respaldo frente a ventas masivas de divisas.

PUBLICIDAD

Ver más: Argentina suma dólares a la espera del FMI, que advierte por nivel “crítico” de las reservas

La decisión política del presidente Javier Milei contribuirá a reforzar el peso a largo plazo, aunque podría permitir una mayor debilidad antes de las elecciones de octubre, lo que pondría presión sobre una inflación que ya está en su nivel más bajo en cinco años. La moneda ha perdido un 8% frente al dólar en el último mes, el peor desempeño en mercados emergentes, según datos recopilados por Bloomberg.

El cambio de táctica de Milei, que antes buscaba frenar la inflación, responde a la presión por prepararse para el pago de deuda en dólares en enero y cumplir los objetivos de reservas del programa de US$20.000 millones con el FMI. El ministro de Economía, Luis Caputo, calificó la última versión del programa como mejor que la original de abril.

PUBLICIDAD

“Creo que esto va a ayudar significativamente al país a recuperar el acceso a los mercados internacionales para poder refinanciar su deuda”, dijo la semana pasada en un pódcast.

Argentina compró casi US$1.000 millones en 30 días | Requiere dólares para cumplir meta del FMI y pagar deuda

Las cifras más recientes del Banco Central muestran que ha acumulado unos US$1.580 millones en reservas al 25 de julio. La mayor parte fue adquirida en los últimos 30 días.

El aumento en la compra de dólares pone fin a tres meses en los que el gobierno evitó acumular reservas para no inyectar pesos en la economía, una medida clave en la estrategia de Milei para contener la inflación.

El gobierno se mantuvo tan firme en ese enfoque que, según analistas, erró en la meta de acumulación de reservas de junio establecido con el FMI en al menos US$2.000 millones. En paralelo, el gobierno obtuvo US$1.500 millones mediante la emisión de deuda en pesos que podía suscribirse en dólares, lo que le permitió reunir los fondos necesarios para pagar US$4.500 millones en bonos el 9 de julio. Argentina debe pagar un monto similar a bonistas en enero.

PUBLICIDAD

Ver más: Primicia: Tesoro argentino efectúa compra de dólares y reservas del BCRA suben US$500 millones

Analistas afirman que el déficit de reservas habría obligado al FMI a conceder una exención por incumplir el plazo y podría dar lugar a una revisión de los objetivos originales. El informe del personal técnico del FMI, que incorpora estos cambios, podría ser aprobado y publicado por el directorio de la entidad esta semana.

“El gobierno revirtió su estrategia y retomó las compras de dólares, lo que sugiere que este fue un tema central en la revisión técnica del FMI,” escribió el economista Juan Manuel Truffa en una nota para clientes de Mercado Para Todos. “Lo más probable es que se haya revisado la meta”.

La decisión de Milei de acumular reservas refleja el dilema habitual en Argentina: apostar por la estabilidad a largo plazo, asumiendo el riesgo de que la emisión de pesos alimente la inflación en el corto plazo. Sin embargo, la liquidez del peso sigue baja y la baja en las retenciones a las exportaciones agrícolas podría fomentar una mayor entrada de dólares en la segunda mitad del año, cuando tienden a agotarse.

Ver más: FMI y Argentina alcanzan acuerdo técnico en primera revisión: destrabaría desembolso por US$2.000M

“El gobierno parece más tolerante con la volatilidad cambiaria y se está alejando del rincón en que se había metido en el segundo trimestre, con el objetivo de equilibrar mejor la acumulación de reservas con el control de la inflación”, escribió Juan Manuel Pazos, economista jefe de la correduría local One618, en una nota a sus clientes la semana pasada.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD