El mapa inflacionario de América Latina en el primer semestre de 2025 mostró un fenómeno llamativo: dos países se movieron en direcciones opuestas.
- Argentina, que hasta hace poco era una de las naciones más inflacionarias del mundo, logró consolidar un proceso de desaceleración y llevó el índice interanual por debajo del 40%, algo que no ocurría desde enero de 2021.
- En contraste, Bolivia —que durante la pandemia figuraba entre los países con menor inflación del mundo— atraviesa una aceleración sostenida: su índice de precios al consumidor alcanzó el 23,96%, un nivel no visto desde 1985.
Otro país que volvió a destacarse, para mal, es Venezuela. Bajo el régimen de Nicolás Maduro, el país ha atravesado años de hiperinflación o régimen de alta inflación. En los últimos meses, los precios volvieron a dispararse, y Venezuela se reposicionó como el país más inflacionario del mundo.
Sin embargo, la falta de datos oficiales y el apagón informativo dificultan el seguimiento: el Gobierno ha perseguido a entidades privadas que publicaban cifras independientes y la web del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), clave para conocer los datos alternativos, fue dada de baja. Tampoco quedan rastros del OVF en redes sociales.
VER MÁS: Preocupación en Venezuela por restricciones al análisis económico independiente
¿Qué pasa en las economías más grandes?
En Brasil, la interanual cerró junio en 5,35%. Los precios siguen por encima del nivel tolerado (la meta es del 3%, ±1,5 puntos porcentuales), pese a que la tasa del Banco Central de Brasil está entre las más altas del mundo (15% nominal).
En México, la segunda economía más grande de América Latina, el número es algo más moderado: cerró junio en 4,32% interanual. No obstante, la inflación está algo por encima del rango meta del banco central mexicano (4%, ±1,5 puntos porcentuales).
¿Cómo viene la situación en Colombia? El valor interanual se ubica en 4,82%, el valor más bajo desde octubre de 2021. Si se excluye a países que atravesaban períodos de alta inflación como Argentina, Cuba o Venezuela, se puede decir que Colombia fue el latinoamericano al que más le había costado perforar el 10%, a la baja, postpandemia, por lo que la caída consistente es un alivio.
Sin embargo, aún le falta para llegar al objetivo deseado: el Banco de la República de Colombia (BanRep) establece como objetivo permanente una meta de inflación anual del 3%, con un rango de tolerancia de ±1 punto porcentual, es decir, entre 2% y 4%.
Mientras tanto, Chile sigue sosteniendo un camino a la baja (junio tuvo una deflación mensual del -0,4%) y su valor interanual se encuentra corriendo al 4,1%, muy cerca del rango de tolerancia del banco central chileno (3%, ±1 punto porcentual).
Asimismo, Perú sigue mostrando valores muy calmos: el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana, que es el más utilizado, se mueve, actualmente, al 1,69% interanual.
Tres economías con deflación
Un dato llamativo de la región es que hay tres economías con valores interanuales deflacionarios:
- Panamá: -0,4%
- Costa Rica: -0,22%
- El Salvador: -0,17%
Inflación en América Latina: país por país
Así se encuentra la inflación de Latinoamérica al cierre del primer semestre de 2025, país por país:
- Argentina: 39,4%
- Bolivia: 23,96%
- Brasil: 5,35%
- Colombia: 4,82%
- Honduras: 4,67%
- Uruguay: 4,59%
- México: 4,32%
- Chile: 4,1%
- Paraguay: 4%
- República Dominicana: 3,56%
- Guatemala: 1,78%
- Perú: 1,69%
- Ecuador: 1,48%
- Nicaragua: 0,89%
- El Salvador: -0,17%
- Costa Rica: -0,22%
- Panamá: -0,4%
En Venezuela, el apagón estadístico impide conocer el valor a junio. Según el Banco Central de Venezuela, la inflación viajaba al 172% en abril. Para mayo, el OVF ya la situaba en 229%.
VER MÁS: La fiebre por el crédito privado puede haber tocado techo, según Dimon de JPMorgan
Por su parte, Cuba tiene datos actualizados a mayo de 2025, que sitúan el índice de precios viajando al 16,43%. Sin embargo, la opacidad de los datos impide conocer, a ciencia cierta, si es el valor real.