Bloomberg Línea — Argentina avanza en su proceso de desinflación, pero la decisión del Banco Central de priorizar este objetivo sobre la compra de dólares podría demorar la meta de acumulación de reservas, advirtió Bank of America (BAC) en su más reciente análisis.
Ver más: El dólar cae y América Latina lo siente: las monedas que más subieron en el primer semestre
La inflación se redujo a 1,5% en mayo (2,2% la subyacente), desde un pico reciente de 3,7% en marzo, impulsada por menores aumentos en precios regulados y caídas en bienes estacionales. Según Sebastián Rondeau, analista del BofA, este resultado refleja un bajo traspaso de la depreciación del peso argentino desde abril a los precios internos, gracias en parte a la apreciación del tipo de cambio paralelo.
No obstante, el informe advierte que el Banco Central no está comprando dólares dentro de la banda cambiaria debido a que mantiene una política monetaria restrictiva enfocada en sostener la desinflación.
Esta estrategia, aunque esencial para contener los precios, podría retrasar la meta oficial de acumular US$9.000 millones en reservas entre abril y diciembre, sostuvo Rondeau.

Pese a las dudas en el mercado, uno de los principales referentes del equipo económico del Gobierno argentino relativizó la semana pasada las dudas en el mercado sobre el nivel de reservas. Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, anticipó que “no va a haber un problema” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto a las metas que se tienen.
Durante su intervención en el “Argentina Economic Forum” organizado por el Banco Galicia y el Instituto Internacional de Finanzas, señaló que el BCRA comparte el objetivo de acumular reservas, pero aclaró que “tenemos múltiples objetivos macro y tenemos que estar seguros que estamos priorizando el correcto”.
Werning explicó que el esquema actual de bandas refleja que Argentina ha pasado de un programa basado en un ancla cambiaria a otro con flotación administrada. “Nadie está pisando el tipo de cambio, no estamos vendiendo reservas. Estamos flotando”, aseguró.
El funcionario destacó que el BCRA ya compró US$25.000 millones al sector privado en 2024 y sigue sumando reservas a través de distintas herramientas, como el reciente repo de US$2.000 millones con bancos y la suscripción en dólares de bonos del Tesoro.
Ver más: Vladimir Werning sobre el FMI y las reservas del Banco Central: “No va a haber un problema”
El funcionario también relativizó la urgencia de recomponer reservas, indicando que “tenemos tiempo para recomponer reservas” y que “macroeconómicamente no las necesitamos, no las vamos a usar”.
Las perspectivas del BofA
Más allá de las reservas, BofA proyecta que la inflación continúe moderándose hasta 27,3% este año, tras cerrar en 117,8% en 2024 y 211% en 2023, mientras que el PIB crecería 5% en 2025 luego de la recesión de 1,7% en 2024.
Según Rondeau, la economía se ha recuperado con fuerza, impulsada por el auge de los préstamos bancarios, el dinamismo energético y la mejora salarial, lo que permitió que la actividad en abril recuperara la mayor parte de las pérdidas de marzo.

El nuevo programa con el FMI, que incluye la banda cambiaria inicial entre ARS$1.000-ARS$1.400 y la eliminación de controles de capital para hogares y nuevos flujos, es considerado por BofA como un ancla clave de estabilidad.
“Creemos que el plan tiene altas probabilidades de éxito en la reducción de la inflación”, dijo Rondeau.
Por el lado financiero, el banco destacó que la ayuda multilateral está más adelantada de lo previsto para respaldar el sistema cambiario y los pagos de deuda. Los organismos internacionales han desembolsado ya US$14.000 millones este año y podrían alcanzar los US$21.000 millones, incluyendo US$15.000 millones del FMI como parte de su programa cuatrienal de US$20.000 millones.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
“El gobierno planea estimular el uso de dólares estadounidenses en efectivo para las transacciones internas, a fin de estimular la entrada de capitales”, destacó Rondeau.
Finalmente, BofA anticipa que el tipo de cambio se mantendrá relativamente estable alrededor del centro de la banda en los próximos meses. “No prevemos una devaluación pronunciada, dado el amplio apoyo financiero y el moderado déficit de cuenta corriente”, añadió Rondeau.
Bank of America también subrayó que las elecciones legislativas del 26 de octubre serán determinantes para el futuro de las reformas estructurales en Argentina. Ese día se renovará un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados.

Para Rondeau, el resultado “será clave” para avanzar en medidas como la mayor desregulación de los mercados, procesos de privatización, la reforma del sistema tributario para aumentar su eficiencia, modificaciones en el sistema de seguridad social y una apertura económica más amplia.
El informe señaló que el gobierno planea fortalecer el superávit primario hasta 2,3% del PIB en el mediano plazo, el cual constituye el pilar central de su programa de desinflación.