Bank of America recomienda carry trade con Lecaps y marca diferencias con Argentina del 2018

El banco de Wall Street sostiene que espera que la política fiscal y monetaria estricta del Gobierno de Javier Milei induzca una apreciación del peso argentino

Foto: Michael Nagle/Bloomberg
24 de abril, 2025 | 10:47 AM

Buenos Aires — Bank of America (BofA) recomendó a sus clientes este jueves tomar posiciones en pesos argentinos y colocarse en letras a tasa fija (Lecap), algo conocido en la jerga del mercado como carry trade. Algo similar había propuesto, días atrás otro gigante financiero de Wall Street, tal es el caso de JPMorgan.

El BofA advierte que una política fiscal y monetaria estricta podría inducir una apreciación del tipo de cambio, respaldada por un aumento en la demanda de dinero y por una estacionalidad favorable de la balanza comercial.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Impulso reformista en Argentina podría ser efímero por riesgo político, advierte Wells Fargo

Diferencias con 2018

En este caso, el informe de BofA señala: “Al igual que en 2018, cuando se introdujo un sistema similar de bandas cambiarias, esperamos que el peso se fortalezca hacia el límite inferior de la banda, dado que el Gobierno ha indicado que podría no intervenir comprando dólares hasta que se alcance ese piso”.

Sin embargo, el informe confía en que esta vez el resultado será distinto: “A diferencia de 2018, esta vez prevemos un desenlace favorable. Esperamos que el partido de Javier Milei tenga un buen desempeño en las elecciones legislativas de este año. Su popularidad probablemente se vea beneficiada por un fuerte crecimiento del PBI, la baja de la inflación y una disminución de los niveles de pobreza”.

Además, BofA menciona que el balance fiscal ahora muestra superávit por primera vez desde 2008, lo que reduce el ratio de deuda del sector público y disminuye las primas de riesgo en los mercados de bonos y divisas.

VER MÁS: Argentina sin cepo: cuántos dólares podrían ingresar si el país vuelve al MSCI emergentes

“Además, proyectamos un déficit en la cuenta corriente de solo 0,9% para este año, comparado con más del 5% en 2018″, aclara el estudio.

PUBLICIDAD

Según BofA, a medida que crece la demanda de pesos y baja la inflación, y mientras se mantiene controlada la emisión monetaria, “el peso debería apreciarse hacia el piso de la banda”.

Concretamente, respecto de 2018, el banco de inversiones explica que, en octubre de ese año, Argentina había introducido un sistema de bandas cambiarias flotantes para el dólar, con el objetivo de estabilizar el tipo de cambio y reducir la necesidad de intervenciones cambiarias en medio de presiones por salida de capitales. El sistema establecía un rango en el que el dólar podía fluctuar, con un piso y un techo, y el Banco Central solo intervenía si el tipo de cambio se acercaba a alguno de esos límites.

VER MÁS: IPC: Consultoras argentinas recalibran a la baja pronósticos de inflación de abril

Inicialmente, este sistema ayudó a estabilizar el tipo de cambio y a moderar las presiones inflacionarias. El peso se fortaleció rápidamente hacia el piso de la banda y se mantuvo en la mitad inferior del rango durante casi 10 meses.

Sin embargo, tras las elecciones primarias de agosto de 2019, el peso sufrió una fuerte devaluación. El entonces presidente Mauricio Macri, que buscaba la reelección, tuvo un mal desempeño en las encuestas. El resultado sorpresivo generó volatilidad en el mercado, lo que llevó a la reintroducción de controles de capital y restricciones cambiarias más estrictas.

Riesgos de la estrategia y potencial de ganancia

El informe explica que, bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, el techo actual de $1.400 se moverá a $1.442 en tres meses, lo que implica una pérdida máxima del 16,7%, asumiendo que el Banco Central mantiene la banda. El piso, que hoy es de 1.000, bajará a 970, lo que da un potencial de ganancia máxima del 24%.

PUBLICIDAD

VER MÁS: La misteriosa orden de compra que dejó perplejo al mercado cambiario argentino

Estrategia en detalle

Así describe el estudio de Bank of America la estrategia a adoptar en Argentina: Iniciamos dos operaciones largas en pesos argentinos, con una referencia de tipo de cambio al contado de $1.091. Primero, vendemos contratos a futuro sin entrega física a 3 meses, actualmente pactados a un valor de 1.202, con rendimientos implícitos del 39% (...). Segundo, compramos una Lecap con vencimiento el 10 de noviembre de 2025, que cotiza a $102,9 y ofrece un rendimiento del 34,5%. Este instrumento paga una tasa de interés del 2,2% mensual, capitalizada.

Y suma: “Los riesgos de ambas operaciones incluyen una inflación mayor a la esperada, ampliación de los déficits externos, y un fortalecimiento del dólar. Además, compras rápidas de dólares por parte del Banco Central o el Tesoro también podrían debilitar al peso”.