Buenos Aires — El 47,9% de los hogares en Argentina tiene una deuda bancaria, de acuerdo con un sondeo privado, el cual consideró que a lo largo de este año se dio un cambio de patrón en materia de financiamiento en el país.
De acuerdo con un análisis elaborado por Focus Market, “en 2023 el 41,3% de los hogares tenía deuda bancaria y el 82,6%, algún tipo de deuda no bancaria”.
“En 2025 esos valores se ubicaron en 47,9% y 61,6%, respectivamente. Esto implica una caída de más de 20 puntos porcentuales en el endeudamiento informal y un aumento de más de seis puntos en el acceso al crédito formal. La tendencia se da en un contexto de mayor estabilidad macroeconómica y expansión sostenida del crédito”, evaluó el reporte.
“El acceso más amplio al crédito puede derivar en situaciones de sobreendeudamiento si no se acompaña con educación financiera, regulación adecuada y monitoreo prudencial”, remarcó el director de la consultora, Damián Di Pace.
VER MÁS: Pymes en alerta por tasas de interés que duplican la inflación proyectada en Argentina
Al hacer referencia a las elevadas tasas de interés que rigen en la actualidad, dijo esperar que “sean temporarias porque podrían perjudicar tanto el financiamiento de capital de trabajo de la empresa como el consumo hogares incrementando las moras en los pagos de deuda”.
“El crecimiento del crédito formal refleja tanto una mayor inclusión financiera como un cambio estructural en las estrategias de financiamiento de los hogares. El sistema bancario recuperó protagonismo en la primera etapa del actual gobierno. Sin embargo, este proceso también impone desafíos", destacó el informe.
Para realizar el relevamiento sobre el nivel de endeudamiento de los hogares argentinos, y poder diferenciar entre deuda bancaria y no bancaria, Focus Market aclaró que fueron encuestados 2.850 hogares y se utilizaron datos complementarios de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2024, junto con estadísticas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
“El crédito venía abundante y hoy tiene un techo, que es la escasez de pesos y un límite que es la tasa de interés, en un contexto en el cual el gobierno manifiesta que es circunstancial en situación eleccionaria en Argentina”, remarcó Di Pace.
De acuerdo con el trabajo, el crecimiento del endeudamiento formal “se explica tanto por factores macroeconómicos como por medidas concretas de política económica”.
VER MÁS: Actividad económica argentina extiende caídas en junio antes de las elecciones legislativas
“La desaceleración inflacionaria y una mayor previsibilidad económica mejoraron la confianza de los hogares y del sistema financiero. A esto se sumaron cambios regulatorios que facilitaron el acceso al crédito: se incrementaron los límites de financiación con tarjeta, se flexibilizaron las condiciones para préstamos personales y se ampliaron los topes de ingresos y facturación del monotributo”, sostuvo.
Además, afirmó: “El stock promedio se calculó a partir de saldos de tarjeta de crédito y préstamos personales, además de líneas como adelantos, créditos hipotecarios y prendarios, Todos en expansión. Por ejemplo, los créditos hipotecarios UVA crecieron un 13,9% real mensual en mayo, con una suba interanual del 269,6%. Los préstamos prendarios aumentaron 5,8% mensual y 167,1% interanual. Las financiaciones con tarjeta crecieron 3,0% mensual (75,8% interanual), y los préstamos personales, 4,4% mensual (236% interanual)”.
Por otro lado, estimó que la deuda no bancaria sumó “ARS$7,57 billones, con un stock promedio de ARS$1.205.362 por hogar”. “Esta categoría incluye el no pago de servicios públicos, impuestos, cuotas educativas, expensas, compras fiadas o préstamos informales.
La mayor parte de esta deuda está concentrada en préstamos personales informales, que representan el 36,8% del total, con un stock promedio de ARS$2.219.944 por hogar. Le siguen los préstamos de familiares o amigos (35,4%), y el no pago de impuestos (17,9%)”.
VER MÁS: Importaciones vía courier en Argentina tocan máximos y marcan nueva tendencia de consumo