CEO de BGH apunta a eficiencia y costos ante “competencia más feroz” en Argentina

Daniel Rosenfeld, titular de la empresa argentina de tecnología y electrónica de consumo, dijo a Bloomberg Línea que la mayor flexibilidad para importar en el país exige optimizar costos y eficiencia

Daniel Rosenfeld
03 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — La empresa BGH opera hace 111 años en Argentina y tras un 2024 “distinto a los demás”, con una caída en las ventas durante el primer semestre, se prepara para un 2025 en el que espera más competencia. En medio de la apertura de las importaciones que ha implementado el Gobierno de Javier Milei, la tecnológica fijó el objetivo de optimizar la eficiencia para “llegar al mercado con el mejor costo posible”.

Así lo manifestó Daniel Rosenfeld, director ejecutivo de BGH, una compañía argentina que se especializa en la fabricación y comercialización de productos de climatización, electrodomésticos, telecomunicaciones e infraestructura tecnológica, en una entrevista con Bloomberg Línea. Además, analizó que si bien hay una “demanda estable, hay mucho más oferta” en el contexto de “un mercado más abierto”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Holcim Argentina compró una de las principales hormigoneras del país

El 2024 fue un año distinto a los demás. Empezó con una baja de la demanda pronunciada en el primer semestre, pero muy focalizada en el primer trimestre del año, en el que vimos importantes caídas, pero a partir de abril y mayo empezamos a ver una recuperación”, contó el ejecutivo de la empresa que produce aires acondicionados, televisores y celulares, entre otros productos.

De ese modo, puntualizó: “Paulatinamente, empezamos a ver una actividad un poco más regular y el año terminó de una manera muy satisfactoria para la compañía. Para este año, lo que vemos es una apertura de la economía que se sabía que iba a pasar. Vemos muchísima oferta. Una oferta que está muy fragmentada”.

Hay muchísimas empresas ya establecidas que compiten, pero se agregaron otras, lo que nos empujó de alguna manera a tener una competencia más feroz en el mercado y eso nos obliga un poco a reducir todos nuestros costos y ser más eficientes y también achatar un poco los márgenes.

Daniel Rosenfeld, CEO de BGH

“No vemos una caída de la demanda, pero sí vemos mucha oferta. Entonces, al haber tanta oferta en el mercado, lo que vemos es que la demanda está más repartida entre toda esa oferta. El poder adquisitivo vemos que está bien, vemos una demanda estable, pero hay mucho más oferta”, insistió.

Con relación a los niveles de producción, aseguró que “empezaron bien porque la planificación se hace con anticipación y, como el año terminó bien, cuando se hizo la planificación de esa producción, se hizo con un horizonte positivo del mercado”.

VER MÁS: ¿Boom de real estate en Argentina? Inversores ven oportunidades e impulsan el crecimiento

PUBLICIDAD

¿Qué pasa con el régimen de Tierra del Fuego?

El ejecutivo consideró que en Tierra del Fuego “se ve un mercado más abierto, con productos importados que entran del exterior que, de alguna manera, amenazan un poquito cómo se desenvuelve la producción en la isla”.

Sin embargo, aclaró: “Por el momento, como la planificación fue con un escenario optimista, ese escenario en términos de demanda se viene dando. Los planes de producción y, en general, el empleo y el valor agregado de las empresas en Tierra del Fuego son estables”.

Respecto de la posibilidad de implementar un plan de contingencia en caso de que el Gobierno profundizara sus políticas en contra del proteccionismo, Rosenfeld evaluó: “Hoy no vemos mucha contingencia con Tierra del Fuego, tal como está. Sí hubo alguna medida en cocinas a microondas, que es uno de los productos que nosotros hacíamos en Tierra de Fuego y lo tuvimos que dejar de hacer y pasó a ser importado, pero creo que el foco está en concentrarse en la competitividad, ver qué es más eficiente para la empresa y para el mercado en general”.

Daniel Rosenfeld

El grupo BGH opera en un montón de países, con lo cual no es que tenemos una operación puntual en Tierra de Fuego, sino que tenemos un montón de verticales de negocios, por lo que en algunos momentos están para arriba, otros están para abajo y equilibran la matriz de portfolio de la compañía”, explicó.

Sobre la apertura de importaciones, también afirmó que implica “una oportunidad”. “Si bien algunos productos se fabrican en Tierra del Fuego, como los celulares, hay otros productos que vienen importados, como los lavarropas o las heladeras. BGH, al ser una marca que nació con línea blanca, con aires acondicionados, con microondas, la apertura nos dio la oportunidad de probar la performance de la marca en estas líneas y nos está yendo realmente muy bien”, remarcó.

Creemos que estamos para capturar un 15% del mercado en estas en estas categorías que son difíciles, pero donde la marca tiene muchísimo feat. Acabamos de cerrar el patrocinio de la Selección Argentina, lo que fomenta aún más poder usar nuestra marca”, destacó Rosenfeld.

PUBLICIDAD

Apertura de importaciones y márgenes empresariales

Ante la consulta vinculada con eventuales modificaciones en los precios por la apertura de importaciones, sostuvo: “Todo lo que es cambio de regulación que permite ser más eficiente en la cadena de valor permite, a su vez, en un ámbito inflacionario, al menos no subir los precios. En el caso en el que se puedan bajar los precios porque se quita un impuesto o un arancel o lo que fuera, va en esa dirección. Se trata de llegar al consumidor con la mejor relación precio-producto posible. Si se pueden bajar los precios, se bajan. Si se pueden no aumentar, no se aumentan y la política va un poco por ahí”.

VER MÁS: Producción industrial argentina repuntó en diciembre pero cerró 2024 en rojo, según el Indec

“También el ambiente más competitivo te obliga de alguna manera a mantenerte eficiente y para poder competir, muchas veces es necesario hacer hasta un esfuerzo inclusive en la oferta”, apuntó.

PUBLICIDAD

“Creo que hay una oferta pujante. Hay muchísimas empresas ya establecidas que compiten, pero se agregaron otras, lo que nos empujó de alguna manera a tener una competencia más feroz en el mercado y eso nos obliga un poco a reducir todos nuestros costos y ser más eficientes y también achatar un poco los márgenes. Lo que mencionó el ministro de Economía, Luis Caputo, está sucediendo, es una realidad. Sí, estamos todos resignando márgenes y es producto de la competencia del mercado”, subrayó.

En tanto, manifestó que en la actualidad “el consumidor es sumamente inteligente porque busca y explora muchísimo antes de hacer una compra”. Ejemplificó que creció el interés en la tecnología inverter, que aplica en “los aparatos que son un poco más eficientes porque entregan determinada performance y sacan de la red muchísimo menos energía”.

VER MÁS: Márgenes empresarios: la resistencia que busca quebrar Milei en su cruzada contra la inflación

PUBLICIDAD

Los desafíos para la empresa en Argentina

“Yo creo que el principal desafío es ser más eficiente. O sea, lograr la eficiencia en toda la cadena de valor. Luego, claramente, tener una buena lectura de consumidores finales para poder llegar al mercado con la mejor oferta posible”, dijo el ejecutivo a este medio.

Somos una empresa que opera en Argentina hace 111 años, con todo lo que eso significa. Se toman en cuenta las premisas económicas y políticas del mercado hacia adelante. Siempre se hacen escenarios, con lo cual, se hicieron algunos con determinadas variables macroeconómicas y a partir de ahí, se presupuestó. Después, el presupuesto es una foto y en el día a día se va viendo cuál es la realidad del mercado y cómo nos debemos mover dentro de él”, expresó.

Sobre el dólar tomado como referencia para realizar los presupuestos, respondió: “No me acuerdo exactamente qué tipo de cambio tomamos, pero tomamos algunas premisas de cuál podría ser el tipo de cambio a lo largo del tiempo. Y después hay políticas internas de cobertura que son de conocimiento en el mercado, de compra de dólar futuro, políticas que la compañía tiene. Nada distinto a como se operaba en otros momentos. Se proyectaron determinados variables y a medida que va pasando el tiempo y se va viendo cómo se va desenvolviendo la macro y la micro, la demanda y demás cuestiones, se fue cubriendo la posición de la compañía”.

PUBLICIDAD

Ante la pregunta respecto del efecto que podría implicar la eliminación del cepo cambiario y un eventual movimiento en el dólar, contestó: “No lo tengo totalmente claro porque creo que hoy el dólar oficial está bastante cerca de los dólares financieros, con lo cual, si hay algún movimiento, creo que sería de grado. En BGH y yo personalmente no veo un salto cambiario brusco. Si se libera el cepo, puede moverse algo el dólar, pero no creo que vaya a ser algo que impacte muchísimo en la economía”.

La principal estrategia de la compañía hoy es apuntar constantemente a procesos eficientes que nos permitan llegar al mercado con el mejor costo posible”, resaltó.

Argentina, un país atractivo para invertir

Argentina es súper atractivo para atraer inversiones. Creo que el mercado este año va a estar con muchos jugadores y va a crecer un poco, pero creo que también en el tiempo se va a ir viendo un asentamiento y un crecimiento del mercado y una estabilidad del mercado que lo hace súper atractivo para cualquier privado que quiera venir al país a invertir”, opinó.

PUBLICIDAD

Para el ejecutivo, si bien en el país hay muchos desafíos, “con un buen partner local también es una manera muy buena de entrar”. “Creo que en Argentina hay muchas empresas y muy competentes, que te permiten ingresar de una manera segura. Yo creo que que es un mercado, en general, no solo en el nuestro, muy atractivo para los privados”, dijo.

VER MÁS: A la espera del RIGI, la inversión extranjera directa cedió también en el tercer trimestre de 2024