Buenos Aires — BYD, el gigante tecnológico chino y el mayor fabricante de autos eléctricos del mundo, puso en marcha su desembarco en Argentina con el lanzamiento de tres modelos que ya están en preventa para competir en un mercado semi desierto.
Este desembarco es posible por la decisión del Gobierno Nacional de habilitar cupos de importaciones por hasta 50.000 vehículos sin aranceles y la primera en aprovecharla es BYD, que explora horizontes para extender su liderazgo global ante un mercado cada vez más reñido en su país. La semana que viene se suma un nuevo jugador: Geely, la principal competidora de BYD en China.
VER MÁS: BYD supera a Tesla en ventas de vehículos eléctricos en cuatro trimestres consecutivos
La llegada de los autos eléctricos a la Argentina es un cambio de paradigma para un país que ha avanzado poco en esta materia a diferencia de otros países de la región, como Brasil o Uruguay.
Con 11 concesionarios y 17 puntos de venta, la empresa china decidió presentarse en sociedad con precios competitivos: US$22.990 (Dolphin Mini), US$29.990 (Yuan Pro GL) y US$34.990 (Song Pro GL). Los primeros vehículos que se venderán en el país son producidos en China pero para 2027 esperan poder aportar la producción que se iniciará en la fábrica en Brasil, la primera en la región.
La presencia de los autos chinos es también un mensaje para Estados Unidos, que está apoyando fuertemente a la Argentina para superar el estrés económico y financiero pero atraviesa el país. A pesar de la amistad entre el presidente Javier Milei y Elon Musk, Tesla no ha asomado por estas costas.
Y BYD reconoce que el lanzamiento es fruto de las políticas de desregulación del Gobierno argentino que habilitaron la importación de los vehículos eléctricos. Esta semana se lanzó la inscripción para nuevas cuotas para 2026. “El Gobierno apoya mucho. Y quiere traer la mejor tecnología a Argentina. Así que esto es muy bueno”, le dijo a Bloomberg Línea Audrey Li, vicepresidenta de Operaciones de la compañía.
Mirada de BYD sobre Argentina y qué mercado esperan
La empresa ubica a la Argentina como el tercer mercado de Latinoamérica, por detrás de Brasil y México, con un tamaño de entre 400.000 y 700.000 posibles compradores. “El mercado está estimando alrededor de 700.000. Así que hay que observar el crecimiento de la economía y traer más autos en el futuro”, dijo Li.
Y más allá de las medidas que facilitaron este ingreso, la ejecutiva aseguró que también quieren ver “estabilidad de la política, crecimiento económico y la confianza de los inversores”.
Respecto al vínculo de Argentina con Estados Unidos, y la guerra comercial de este último con China, Li aseguró que “el problema geopolítico está en todos lados, pero nosotros solo queremos enfocarnos en nuestro producto”.

El rol del litio argentino
El litio es un mineral clave en las baterías eléctricas que mueven a estos vehículos. Argentina es el quinto productor del mundo y tiene proyectos para ser aún más relevante en esta industria.
Alrededor del 71% del carbonato de litio que se produce mensualmente en el país se exporta a China. Y aunque BYD no tiene acuerdos comerciales directos con ninguna productora, es posible que el litio argentino esté en las baterías de los autos que ya están en el país.
Aún así, Li reconoció que están investigando oportunidades vinculadas al litio argentino, como así también en Brasil, Chile y Bolivia.
La llegada de Geely
La semana próxima será el turno de Geely Auto Group, la tercera automotriz del mundo en vehículos eléctricos, que iniciará una nueva etapa en Argentina con el ingreso de 500 unidades del EX5, un SUV 100% eléctrico, cuya comercialización se iniciará en la segunda quincena de octubre.
“Para la llegada de Geely a la Argentina encontramos un contexto favorable, con consumidores cada vez más interesados en la movilidad eficiente y con una necesidad concreta de contar con un respaldo sólido en posventa”, señaló Juan Azamendia, Director de Autos Sustentables del Sur en un comunicado.
Según Azamendia, “el mercado argentino está listo para dar un salto hacia la electrificación”.