Fortalezas y debilidades del plan económico de Milei, según consultoras del sector privado

El mercado sigue de cerca ciertos factores del modelo puesto en marcha por el equipo económico argentino tras el acuerdo con el FMI. Qué esperan para los próximos meses

Cuáles son las fortalezas y debilidades del plan económico de Milei, según las consultoras del sector privado.
30 de abril, 2025 | 06:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Economistas consideraron que la acumulación de reservas es uno de los principales desafíos para el equipo económico de Javier Milei, mientras destacaron los avances en materia fiscal y confiaron en que la inflación tendrá una desaceleración.

Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora Eco Go, explicó que el mercado mira especialmente “la consolidación fiscal”, la “compra de dólares del Banco Central y las reservas”, la “baja de la tasa de la inflación” y “el manejo de la nominalidad”, en un contexto en el que antes se utilizaba el crawling peg y ahora con flotación entre bandas. También recordó que miran las encuestas.

PUBLICIDAD

“Hasta octubre esto funciona”, remarcó antes de asegurar que la pregunta es qué puede pasar después. “Sin acceso al crédito, esto no cierra y Argentina va a requerir una nueva caja, que no va a ser el blanqueo ni el FMI”, pronosticó al participar de un panel en ExpoEFI junto a los economistas Fausto Spotorno, Rodolfo Santangelo y Alejo Costa.

Spotorno, ​director de OJF & Asociados, consideró que en Argentina “la inflación va a seguir a la baja”, mientras que evaluó que “el ajuste fiscal debería ayudar a bajar el riesgo país”.

Argentina debería compensar el riesgo internacional con la baja de su riesgo”, analizó el economista,

De acuerdo con su visión, “la actividad económica a finales de año recuperará niveles de 2022″. “A partir de 2026 romper esos techos implican crecer de verdad. Para ello, se deberá resolver la inflación, tener acceso a mercado de capitales y un esfuerzo del sector privado para reconvertirse”, indicó, entre otros puntos.

Se acaban los efectos rebotes”, afirmó y destacó que “si Argentina logra pasar este contexto internacional sin recesión, sería un avance importante”.

VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses

PUBLICIDAD

Sin embargo, Spotorno apuntó: “Esperamos crecimiento para este año y el próximo”. Además, sostuvo: “En Argentina, tenemos un problema de competitividad mucho más grande que el del tipo de cambio”.

Rodolfo Santangelo, titular de Macroview S.A., remarcó que uno de los test del Gobierno argentino es que el Banco Central pueda acumular reservas. Ese es el verdadero motivo por el cual Argentina necesitaba un acuerdo con el Fondo”, aseguró.

El Banco Central debe comprar dólares para acumular reservas, en un esquema en el que van diez días hábiles y todavía no está claro”, subrayó.

Por ese motivo, según su punto de vista, hay un “mensaje semicontradictorio” por parte del equipo económico.

VER MÁS: IPC: Consultoras argentinas recalibran a la baja pronósticos de inflación de abril

En ese sentido, señaló que si el Banco Central no compra divisas hasta que el tipo de cambio toque el piso de la banda, “en seis meses va a haber un problema”.

PUBLICIDAD

“Por ahora es oferta y demanda privada, sin Gobierno”, indicó y, pese a ello anticipó: “Igual, va a salir a comprar”.

El economista estimó que “pueden venir atajos” e hipotetizó: “Por ahí anuncian que los impuestos se pueden pagar en dólares y que las retenciones se pagan en dólares también”.

En tanto, evaluó que “la cuestión fiscal está bajo control”. “Lo fiscal está hecho y lo monetario lo va a ir llevando”, confió Santangelo.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Caputo festeja apreciación del peso previo a viaje por Reuniones de Primavera del FMI

Por su parte, Alejo Costa, economista jefe de Max Capital Argentina, destacó que “lo que más celebró el mercado no es solo el respaldo” de Estados Unidos, sino la decisión de “flexibilizar el mercado cambiario”.

El inversor externo quería que Argentina flotara y esto luce como una transición hacia la flotación”, expresó.

PUBLICIDAD

A su vez, al referirse a lo qué necesita ver el inversor, opinó que “la disciplina fiscal está”, aunque advirtió que el inversor pide “ver que se acumulan reservas, no solo las prestadas”.