Día de la Liberación de Trump: ¿cómo impactarían en Argentina aranceles recíprocos?

Los productos estadounidenses sufren aranceles mucho mayores al ingresar a la Argentina que los que padecen los argentinos en su contraparte

Día de la Liberación de Trump: ¿cómo impactarían en Argentina aranceles recíprocos?
02 de abril, 2025 | 10:48 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — El mundo económico empezó el mes de abril en vilo, a la espera de lo que anuncie el presidente estadounidense, Donald Trump, en materia de aranceles y Argentina puede verse perjudicada si el país del norte va en dirección a un principio de reciprocidad que apunte a poner tarifas similares a los que recibe de su contraparte comercial.

Hasta el momento, uno de los principales apuntados de supuesta deslealtad comercial por la administración republicana es Brasil, por lo que sucede en el intercambio bilateral de etanol.

PUBLICIDAD

En medio de una gran incertidumbre por la falta de detalles previo al anuncio, la administración Trump comunicará este miércoles a las 17:00hs de Buenos Aires su nuevo esquema de “aranceles recíprocos”.

Ahora bien, ¿cómo son los vínculos arancelarios entre Argentina y Estados Unidos? Un informe publicado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmChan) señala, a partir de datos publicados por Goldman Sachs, que los aranceles de Argentina a las importaciones que llegan desde Estados Unidos serían de, aproximadamente, de 6,4%. En tanto, las importaciones estadounidenses de productos argentinos tienen una carga arancelaria de 1,2%, según esta misma base de datos.

VER MÁS: Milei viaja a Estados Unidos en plena negociación con el FMI

Esto implica que, hasta momento, Estados Unidos se ve perjudicado por Argentina en lo que refiere a la imposición de tarifas, por lo que un eventual principio de reciprocidad le quitaría competitividad a los productos argentinos, respecto de la situación actual.

Este es el detalle, producto a producto, según un cuadro publicado por AmChan:

  • Alimentos: Argentina cobra 16%, EE. UU. cobra 4,6%.
  • Animales y derivados: Argentina cobra 2,5%, EE. UU. cobra 5%.
  • Pieles y cueros: Argentina cobra 10,2%, EE. UU. cobra 0,4%.
  • Productos vegetales: Argentina cobra 3%, EE. UU. cobra 1,3%.
  • Plásticos: Argentina cobra 11%, EE. UU. cobra 1,4%.
  • Lanas y derivados: Argentina cobra 9,4%, EE. UU. cobra 0,2%.
  • Químicos e industriales: Argentina cobra 8,1%, EE. UU. cobra 0,3%.
  • Textiles: Argentina cobra 20,9%, EE. UU. cobra 6,1%.
  • Calzados y cuero: Argentina cobra 19,8%, EE. UU. cobra 7,1%.
  • Vidrios: Argentina cobra 9,1%, EE. UU. cobra 0%.
  • Metales: Argentina cobra 13,7%, EE. UU. cobra 0,2%.

En tanto, un artículo publicado por el sitio web de fact checking Chequeado.com, menciona que los datos de la Organización Mundial de Comercio arrojan que Argentina, en 2024, aplicaba un promedio de 7,6% de aranceles a productos importados desde los Estados Unidos, mientras que el promedio de ese país para los productos argentinos era del 2,7%.

PUBLICIDAD

Yendo al comercio bilateral, en concreto, datos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) muestran que el saldo de la balanza comercial entre Argentina y Estados Unidos registró un superávit US$232 millones en 2024, lo que implicó volver a tener saldo positivo con Estados Unidos luego de 18 años (en 2005 se había logrado un saldo superavitario de US$38 millones). Argentina le exportó a Estados Unidos US$6.454 millones y le importó US$6.226 millones.

VER MÁS: Los aranceles que Trump anunciará mañana entrarán en vigor de inmediato: Casa Blanca

Esta mejora podría llegar a perderse si los productos argentinos se viesen perjudicados por una política proteccionista por parte de Estados Unidos. Cabe señalar que el gigante del norte es el tercer socio comercial de Argentina. En 2024, además, Estados Unidos fue el tercer destino de las exportaciones argentinas con un 8,1% del total, detrás de Brasil (17,1%) y la Unión Europea (10,3%).

Según AmChan, una de las oportunidades más relevantes en el vínculo con Estados Unidos es la posible reducción de los aranceles antidumping aplicados al biodiesel argentino, cuya negociación comenzó en noviembre de 2024. Este avance permitiría reactivar las exportaciones hacia Estados Unidos, las cuales se han visto fuertemente afectadas desde 2017.

La eliminación o disminución sensible de estos aranceles y tasas por dumping abriría un mercado clave (en el 2016 el nivel de exportación de biodiésel a los Estados Unidos fue de aproximadamente de US$1.200 millones). Sin embargo, todo apunta a un comercio más restringido, al menos en el corto y mediano plazo.

VER MÁS: La economía mundial se adentra hacia una era de riesgos ante despliegue arancelario de Trump

PUBLICIDAD

Brasil, entre ceja y ceja

Cuando Estados Unidos anunció, desde la web oficial de la Casa Blanca, que Trump está trabajando en la aplicación de un principio de reciprocidad, el comunicado de Gobierno incluyó a Brasil como ejemplo de práctica desleal: “Estados Unidos no tolerará más prácticas comerciales desleales: somos una de las economías más abiertas del mundo, pero nuestros socios comerciales mantienen sus mercados cerrados a nuestras exportaciones. Esta falta de reciprocidad es injusta y contribuye a nuestro elevado y persistente déficit comercial anual”, comienza el texto.

Y el primer ejemplo que señala el documento es el siguiente: “El arancel de Estados Unidos sobre el etanol es de solo 2,5 %, mientras que Brasil impone un arancel del 18 % a las exportaciones de etanol provenientes de Estados Unidos. Como resultado, en 2024, EE.UU. importó más de US$ 200 millones en etanol desde Brasil, mientras que exportó solo US$ 52 millones a Brasil.

En virtud de este malestar estadounidense, el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, señaló el martes 1 de abril que su país mantendrá su apertura a negociar con Estados Unidos antes de un esperado anuncio del presidente Donald Trump sobre aranceles recíprocos a las importaciones.

PUBLICIDAD

“Tenemos una asociación con Estados Unidos y seguiremos abordando las negociaciones con apertura, con el objetivo de lograr la prosperidad mutua en nuestras relaciones bilaterales”, declaró.

VER MÁS: Claro Argentina pide anular venta de Telefónica a Telecom por supuestas infracciones

De todas formas, el superávit comercial de bienes de Estados Unidos con Brasil fue de US$7.400 millones en 2024, un aumento del 31,9% (US$1.800 millones) con respecto a 2023. El comercio total de bienes de Estados Unidos con Brasil se estimó en US$92.000 millones en 2024. Las exportaciones de bienes estadounidenses a Brasil en 2024 fueron de US$49.700 millones, un 11,3 % más (5.000 millones de dólares) que en 2023. Las importaciones de bienes estadounidenses desde Brasil en 2024 totalizaron US$42.300 millones, un 8,3 % más (3.200 millones de dólares) que en 2023.