Dólar en alza en Argentina: qué efecto puede tener en la inflación

El mercado analiza el posible impacto de los últimos movimientos en los precios. Qué factores están en juego y qué puede miran los empresarios de consumo masivo

.
14 de julio, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — La tendencia al alza del dólar en Argentina es seguida de cerca por el mercado y los empresarios, ante la posibilidad de que los ajustes en el tipo de cambio se trasladen a precios. Sin embargo, hasta el momento, los economistas del sector privado estiman que, de haber un impacto, en las condiciones actuales, será limitado.

Este lunes el Indec difundirá la inflación de junio en Argentina y entre los economistas hay consenso respecto de que se dará una aceleración, al posicionarse entre 1,7% y 2,1%, de acuerdo con distintas estimaciones.

PUBLICIDAD

Personas relacionadas con una de las principales alimenticias del país manifestaron que, por ahora, solo monitorean el precio del dólar sin ajustar las listas que entregan a los supermercados. Además, resaltaron que si bien la suba de la divisa tiene un impacto en sus costos, por el momento decidieron absorber la diferencia y resignar márgenes de rentabilidad por la caída en las ventas.

Para julio, las consultoras esperan que el Índice de Precios al Consumidor se ubique en el rango de entre 1,8% y 1,9%.

Mientras tanto, el dólar, presionado por la demanda, mostró incrementos en todas sus cotizaciones en julio y se acercó a la barrera de los ARS$1.300, pese a una liquidación extraordinaria por parte del agro.

VER MÁS: Banco Central argentino flexibiliza hasta octubre exigencia de encajes para facilitar liquidez

“Según datos del mercado, el agro liquidó alrededor de US$2.000 millones en las siete ruedas que pasaron entre el lunes 30 de junio y el martes 8 de julio (período en el que se incluye un día feriado en Estados Unidos), un monto pocas veces visto en toda la historia”, remarcó en uno de sus últimos informes la consultora 1816.

Solo para tener de referencia, si uno mensualizara el monto liquidado de esas siete ruedas, llega a un valor de US$6.300 millones, algo solo superado en toda la historia por septiembre 2022, mes del primer ´Dólar Soja´ de (el exministro de Economía) Sergio Massa", comparó.

Esta liquidación por encima de lo normal podría continuar hasta el 22 de julio, considerando que las cerealeras tienen hasta 15 días hábiles para liquidar sus DJVE con retenciones reducidas y las DJVE fueron abultadas (y de hecho crecientes) hasta el último día de junio", puntualizó.

PUBLICIDAD

De esa manera, el análisis indicó: “A partir del 23 de julio lo lógico sería que veamos un descenso muy marcado en la oferta de los exportadores”.

El dólar y el pass through

En diálogo con Bloomberg Línea, Rocío Bisang, economista de Eco Go, evaluó que “es posible que se vea algún movimiento”, aunque aclaró: “Por ahora, en la primera semana del mes, no captamos grandes saltos”. Si bien hasta el momento en la consultora no terminaron de relevar la segunda semana de este mes, anticipó: “Esperamos que sea limitado”.

La dinámica salarial sigue resentida y los ingresos no terminan de recuperarse, lo que puede poner cierto límite por el lado de la demanda”, analizó.

VER MÁS: Salarios pretendidos en Argentina suben menos que la inflación por primera vez en 2025

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, por su parte, consideró: “La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte”.

U.S. one-hundred dollar banknotes are arranged for a photograph in Hong Kong, China, on Thursday, April 23, 2020. The Hong Kong Monetary Authority intervened for a third straight day this week to defend its currency peg as the local dollar touched the strong end of its trading band. Photographer: Paul Yeung/Bloomberg

La clave estará en el manejo de liquidez que haga el Banco Central en el marco del desarme de las LeFi, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos. Hay un límite a la liquidez que puede absorber el mercado sin que eso genere ruido cambiario y de ahí que se hayan lanzado nuevas Lecaps cortas y se haya adecuado la normativa de encajes”, analizó en declaraciones a este medio.

De todos modos, remarcó: “Dicho esto, el mercado cree en el programa económico y descuenta una inflación que seguirá una tendencia bajista”. “Por nuestra parte, para la primera mitad del 2026 vemos un IPC que comience con un cero adelante. Y a lo largo del año la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual”, pronosticó.

En tanto, la consultora 1816 expresó que “en un contexto en el que el mercado parece mostrar preocupación por la dinámica de la cuenta corriente y la falta de acumulación de reservas, la suba reciente del tipo de cambio real podría ser leída como una corrección sana para la macro”.

El tipo de cambio real multilateral medido al A3500 aumentó más de 15% desde la unificación de abril", calculó y evaluó: “Si finalmente este movimiento ayudará a la solidez económica o no dependerá en buena medida del nivel de pass through, que podremos empezar a medir recién con la inflación de julio".

Un mayor tipo de cambio, si no impacta mucho en precios, volverá más sostenible el programa económico. Si, en cambio, impacta mucho en precios, habrá que meter en la ecuación las potenciales consecuencias políticas de la variación del FX”, afirmó.

VER MÁS: ¿El dólar en Argentina seguirá dentro de las bandas? Señalan a la política como factor clave

PUBLICIDAD