Buenos Aires — El clima financiero en Argentina dio un giro, favorable, de 180° grados, luego del espaldarazo generado por el apoyo incondicional manifestado por la administración Trump y el riesgo país (ceró en 906 unidades) ya comprimió 610 puntos respecto del máximo intradiario del viernes. En ese contexto, que incluye una vigorosa recuperación de las acciones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprovechó para recortar su tasa overnight.
VER MÁS: EN VIVO: Milei habla en la ONU y se reúne con Georgieva del FMI
Concretamente, el BCRA bajó la tasa de referencia en la ronda de simultáneas (pases), a 25% desde 35%, y el efecto permitió una reducción en los tipos de interés de la caución a un día, que abrieron el día en torno a 33% y para las 13:20hs se movían en el rango de 23%.
Esto último, de sostenerse, podría impactar positivamente en la economía, teniendo en cuenta que las tasas de interés son cruciales para el otorgamiento de crédito al sector privado y el nivel de actividad.
VER MÁS: Estados Unidos negocia línea de swap de US$20.000 millones con Argentina, dice Scott Bessent
Suben los bonos argentinos
El riesgo país argentino cerró el lunes en 900, es decir, 6 unidades por debajo del que tenía al viernes 5 de septiembre, previo a las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Es decir, el mercado ya recortó casi todo el sinsabor vinculado al resultado electoral.
En este contexto, así se mueven los bonos emitidos bajo jurisdicción neoyorquina cerraron este lunes 24 de septiembre con el siguiente movimiento intradiario:
- GD29: 3,2%
- GD30: 4,2%
- GD35: 5,6%
- GD38: 5,5%
- GD41: 5%
- GD46: 5,2%
Retrocedió el dólar financiero
En este contexto de mayor tranquilidad, los dólares financieros cerraron hoy por debajo de los ARS$1.400. El MEP se ubicó en ARS$1.369y el contado con liquidación, en ARS$1.391.
En el mercado del dólar oficial mayorista, el peso cotizó en ARS$1.337, es decir, ARS$29por debajo de su cierre del martes, 23 de septiembre.
VER MÁS: ¿Qué es un swap? La ayuda financiera que negocia Milei con Trump y Scott Bessent
Las acciones se suman al impulso
Las acciones argentinas marcaron otro día positivo en Estados Unidos, casi en su totalidad. El alza intradiario lo lideró IRSA (4,66%), seguido por Grupo Financiero Galicia (GGAL), que subió 4,54%. YPF, por su parte, subió un 1,02%.
Sin embargo, los papeles de renta variable aún están lejos de recuperar el terreno perdido: se encuentra un 38% negativo en el año y Galicia ha perdido más de un 52% en 2025.
En tanto, el S&P Merval, medido al contado con liqui, ya se opera por encima de los 1.300 puntos. Esto implica una fuerte ganancia, si se tiene en cuenta que había cerrado el viernes por debajo de 1.080. Aunque aún está muy lejos de volver a los 2.400 puntos de enero.
¿Qué están viendo los analistas y traders?
“Nunca estuviste realmente en una situación short-squeeze hasta que estuviste en un Argentina-bailout-short-squeeze”, escribió en X el trader y director de Dow Global Advisors, Mark Dow, al resaltar iliquidez y la volatilidad extrema de los bonos argentinos en dólares en ese momento.
Y sumó: “Intentar cubrir un mercado de compra-venta de tres puntos con una volatilidad vertiginosa es una pesadilla. No tengo ningún deseo de revivir esa experiencia. Me alegraré cuando mi memoria se deteriore solo por esta razón”.
Según el anuncio del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos está dispuesto a comprar bonos en dólares de la Argentina, tanto en el mercado primario como en el secundario, y a otorgar líneas de crédito a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.
De acuerdo al equipo de research del bróker Puente Hermanos, este punto debe leerse con dos enfoques: “por un lado, los bonos que ya están en circulación encuentran ahora un comprador marginal de peso en el propio Tesoro estadounidense, lo que introduce un nuevo sostén para su cotización".
VER MÁS: ¿Qué bonos argentinos prefieren Morgan Stanley y brokers locales?
Por otro lado, señala el estudio, “se abre la posibilidad de que la Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales mediante un crédito directo de Estados Unidos, instrumentado a través de una emisión primaria en la que el Tesoro americano participe como comprador".
Por su parte, Fernando Menéndez, estratega de bonos soberanos en Grupo Mariva, indicó: “Mantenemos una visión constructiva en el corto plazo, con espacio para que los soberanos converjan hacia un riesgo país cercano a 700 puntos (promedio del año preelectoral en provincia de Buenos Aires). En ese marco, vemos mayor potencial en el GD35 y el GD38, que por su mayor duración ofrecen un mayor upside frente a los tramos más cortos de la curva“.
La tenencia de la deuda
Ante la consulta de este medio, el economista argentino Fernando Marull estimó que hay unos US$80.000 millones en bonos argentinos denominados en dólares actualmente en manos de inversores del sector privado.
Pedro Siaba Serrate, jefe de research del broker con sede en Buenos Aires Portfolio Personal Inversiones (PPI), sumó que al cierre del primer trimestre, “alrededor del 54% del stock de deuda argentina de ley neoyorquina” estaba en manos locales, y el resto en poder de extranjeros.