El dólar oficial sube en Argentina y el mercado sigue de cerca las claves de sus movimientos

La moneda norteamericana sube en el país, mientras en el resto del mundo cae. Qué esperar para el corto plazo, según analistas del sector privado consultados por Bloomberg Línea

El dólar oficial sube en Argentina y el mercado sigue de cerca las claves de sus movimientos.
03 de julio, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — A contramano del mundo, el dólar oficial sube en Argentina. Cerró otra jornada con tendencia alcista y llegó a un máximo desde que se flexibilizó el cepo cambiario. En el mercado evalúan los factores que ponen presión al tipo de cambio y analistas señalan al cobro del aguinaldo, la proximidad de las vacaciones de invierno, la antesala electoral y hasta los ruidos por el fallo vinculado con YPF.

Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, desestimó las críticas respecto del nivel actual del dólar al recordar que el tipo de cambio flota entre bandas. Incluso, y en línea con lo que vienen sosteniendo los principales representantes del equipo económico, recordó a quienes consideren que está barato que pueden actuar en consecuencia: "Comprá, no te la pierdas".

PUBLICIDAD

Este miércoles creció la demanda y el peso argentino cayó hasta ubicarse en ARS$1.243 por dólar, según datos de precios recopilados por Bloomberg. Se trató del valor nominal más alto para la divisa desde que el presidente Javier Milei levantó la mayoría de los controles cambiarios a mediados de abril.

“Argentina parece desanclada del mundo y los factores locales son los principales responsables”, consideró Andrés Reschini, director de la consultora F2 Soluciones Financieras.

En declaraciones a Bloomberg Línea, explicó: “Las causas por las que la demanda de divisas se ha afirmado por estos días son la cercanía a las elecciones tanto de PBA como Nación, algo en lo que el mercado tiene un ojo puesto hace tiempo. Además, el fallo por YPF, que si bien no significa un egreso de divisas inmediato, tampoco ayuda y el volumen de liquidaciones que se espera del incremento en las DJVE de agroexportadores se hace esperar".

VER MÁS: Las importaciones que más aumentaron en Argentina y qué pasará con la balanza comercial

“De todos modos, estamos en un régimen de flotación y con la salida de posiciones en pesos los rendimientos en moneda local se hacen más atractivos, lo que puede ponerle cierto freno a la escalada en el FX (tipo de cambio). De hecho, este miércoles se notó una recuperación en letras y bonos en pesos (también en dólares) y la suba en el tipo de cambio fue mucho menor a lo que vimos el martes”, sostuvo.

U.S. Dollar Advances Against Other Currencies

Por su parte, el analista Gustavo Quintana, remarcó: “Creo que el proceso de suba se hizo intenso el lunes, a poco de conocerse el tema de YPF”.

“Factores, a mi juicio, hay varios: el lunes hubo cierre de posiciones por el fin de mes y eso habitualmente aumenta la demanda. A partir del martes se vio con claridad mayor demanda por ahorristas que habitualmente acceden al mercado los primeros días de cada mes. Hay que sumar que hubo pago de aguinaldos y adelanto de vacaciones”, opinó.

PUBLICIDAD

Además, apuntó a la “demanda por turismo frente al inminente comienzo de las vacaciones de invierno y, por último, el efecto manada que se verifica cuando suben los precios, los que son vendedores postergan lo que pueden sus ventas en la espera de mayores subas y los que quieren comprar, anticipan compras por el mismo motivo, cambiando un poco la ecuación cambiaria”.

El economista Federico Glustein estimó que la suba “es estacional porque hay una escalada propia responsabilidad del aguinaldo cobrado en estos días y la demanda por turismo de sectores medios altos y altos que suelen viajar en vacaciones de invierno”.

VER MÁS: El horizonte del carry trade tras la toma de ganancias del JPMorgan, según analistas argentinos

“Los sectores trabajadores que pueden ahorrar se inclinan hoy por el dólar porque se percibe barato y porque se nota en el ambiente que el dólar está en un oasis. A su vez, el desarme de carry trade tras el episodio JPMorgan y la fallida licitación de la última semana es parte de un reposicionamiento en divisa norteamericana, sumado al pre-clima electoral a tres meses de las elecciones nacionales y a dos de las de provincia de Buenos Aires", resaltó.

Además, manifestó que “el fallo YPF deja una plataforma de inestabilidad que impacta en confianza y merma los bonos argentinos, razón que empuja globalmente las cotizaciones”.

“Por su parte, y dato no menor, las ventas de futuros están en un grado elevado, señal de que la cotización tiene intervención indirecta, y que tendría que estar en un valor más arriba dentro de las bandas”, calculó.

A su vez, expresó: “Podemos agregar también la falta de acumulación de reservas internacionales y la demanda transaccional para importaciones que son de tensión permanente, y más, con una balanza comercial que se muestra deficitaria”. “Todas esas son razones más que suficientes para que el dólar haya tocado máximos desde la apertura del esquema cambiario, a pesar de que el dólar ha caído 10% en el primer semestre”, afirmó.

Qué esperar del dólar

Al ser consultado respecto de qué se puede esperar para el dólar en el corto plazo, Quintana analizó: “Creo que esta espiralización incipiente de suba se irá diluyendo de a poco”.

“Los exportadores tienen bastante para ingresar en este mes, veremos que sucede”, puntualizó.

VER MÁS: IPC: Consultoras anticipan de cuánto fue la inflación de junio y qué esperar para julio

PUBLICIDAD