En qué invertir el aguinaldo en Argentina, según los analistas del mercado

CEDEARs, acciones, ONs, LECAP o fondos comúnes de inversión. Cuáles son las opciones de carteras sugeridas por especialistas para cada tipo de perfil

El Banco Central de Argentina ha ralentizado la depreciación mensual del peso del 2% al 1%. Fotógrafo: Tomás Cuesta/Bloomberg
02 de julio, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — En un contexto de desaceleración de la inflación y ante un amplio abanico de alternativas financieras, quienes cobran el Sueldo Anual Complementario (SAC), en Argentina también conocido como aguinaldo, buscan las maneras más convenientes de hacer rendir ese dinero extra.

Las opciones son variadas y hay opciones sugeridas por especialistas para todo tipo de perfil.

PUBLICIDAD

Inversiones para un perfil conservador

Desde Grupo IEB, manifestaron que quienes busquen preservar el capital, mantener liquidez y generar rendimientos sin asumir volatilidad, pueden optar por una cartera que “prioriza la seguridad, combinando cobertura contra inflación y devaluación, junto con instrumentos líquidos y de corto plazo”.

En ese sentido, remarcó que la recomendación apunta a un 45% en FCI IEB Multiestrategia, dado que “rinde más que un plazo fijo y permite retirar el dinero en 24 horas”.

Sugirió también posicionarse un 30% en FCI IEB Multiestrategia CER porque “protege contra la inflación invirtiendo en títulos públicos ajustables por CER/UVA”; un 20% en FCI IEB Renta Fija Dólar Linked para cubrirse ante eventuales movimientos del dólar oficial y un 5% en FCI IEB Puerto Nizuc (Real Estate), con “exposición acotada al sector inmobiliario, con potencial de apreciación en dólares”.

Inversiones para un perfil moderado

TSA Bursátil consideró que “entre las opciones más estables, orientadas a quienes buscan preservar el capital con rendimientos moderados y menor exposición a la volatilidad, se destacan las LECAP (Letras del Tesoro Nacional Capitalizables en pesos) que ofrecen rendimientos fijos a corto plazo, con un riesgo bajo”.

Otra alternativa son las obligaciones negociables (ONs), o bonos corporativos, que permiten a las empresas obtener financiamiento a través del mercado de capitales. En estos casos, la compañía emisora se compromete a pagar un interés periódico durante la vida del instrumento”, explicó Lisandro Meroi, research analyst, quien subrayó que, “en este caso, la compañía emisora se compromete a pagar un cupón de interés durante la vida del instrumento”.

VER MÁS: El horizonte del carry trade tras la toma de ganancias del JPMorgan, según analistas argentinos

Además, sostuvo que “las ONs pueden emitirse en diferentes monedas, con tasas fijas o variables, e incluso estructurarse como instrumentos dollar-linked o hard-dollar”.

PUBLICIDAD

“A excepción del emisor, comparten características con los bonos soberanos. Para quienes buscan exposición internacional en renta variable, una opción es el ETF XLP, un fondo cotizado que replica el comportamiento del sector de consumo básico en Estados Unidos”, destacó.

Inversiones para un perfil de riesgo

Para quienes están dispuestos a asumir cierto nivel de riesgo a cambio de un mejor rendimiento, existen otras alternativas”, analizó TSA en su reporte y manifestó: “Una de ellas es el Boncap, un bono emitido por el Gobierno nacional que permite capitalizar intereses, lo cual puede resultar atractivo en contextos de tasas elevadas”.

También se encuentran los Bopreales, “ofreciendo así una forma de diversificación con exposición a una moneda extranjera”.

“Otra posibilidad es el ETF del S&P 500, que replica el índice de las 500 principales empresas estadounidenses, lo que permite participar del desempeño del mercado bursátil más relevante a nivel global”, evaluó.

En tanto, señaló: “Para aquellos que aceptan un mayor nivel de exposición al riesgo, con el objetivo de obtener rendimientos más altos, existen opciones con una volatilidad considerable”. “Entre ellas, se destacan los bonos soberanos emitidos por el Estado argentino, cuyo rendimiento suele ser elevado, aunque condicionado por el riesgo país y la incertidumbre macroeconómica”, describió.

VER MÁS: ByMA explicó por qué no fue una sorpresa que Argentina siga como standalone en índice MSCI

También es posible invertir en acciones de empresas argentinas como YPF, Pampa Energía (PAMP) y Transener (TRAN), instrumentos de renta variable cuyo comportamiento depende tanto del desempeño empresarial como del contexto económico”, resaltó.

A su vez, aseguró que “otra alternativa son los Cedears, certificados que representan acciones de compañías extranjeras y que pueden adquirirse en pesos desde el mercado local”.

Otras alternativas

Adcap Grupo Financiero elaboró una cartera con otras alternativas, con eje inversiones en equity: “El rebote del precio del crudo, en un contexto de menor incertidumbre global y avances concretos en materia energética local, abre una buena oportunidad para construir una cartera con foco en activos argentinos”.

“Nuestra propuesta combina compañías del Sector Oil & Gas, bancos de alta beta, transportistas con catalizadores en infraestructura y una jugada de real estate de muy largo plazo”, puntualizó.

Así, sugirió posicionarse en energéticas, con un 30-35% de exposición; en el sector financiero, con un 35-40% del porfolio y Transportistas y compañías de servicios públicos, con un 20%.

VER MÁS: IPC: Consultoras anticipan de cuánto fue la inflación de junio y qué esperar para julio

PUBLICIDAD