FMI: cuáles son los próximos pasos para el nuevo programa con Argentina

Qué va a pasar con el dólar y su esquema, entre los principales ejes seguidos de cerca por el sector privado. De cuánto podría ser el primer desembolso y cuándo se trataría el acuerdo

Fuente: Presidencia
10 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — En el mercado argentino crece la expectativa respecto de la aprobación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) del nuevo programa con Argentina. Si bien desde el organismo apenas precisaron que el Board tratará el acuerdo a nivel técnico oficializado el martes “en los próximos días”, en los últimos días creció la expectativa que ese tratamiento ocurra este viernes, según reportaron el diario La Nación y Bloomberg News.

Esta semana, el organismo multilateral confirmó que el personal técnico del Fondo y las autoridades argentinas llegaron a un entendimiento a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría ser respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI por un total de US$20.000 millones, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo.

PUBLICIDAD

VER MÁS: FMI anunció acuerdo entre el staff y Argentina por US$20.000 millones

De cuánto podría ser el primer desembolso del FMI

En el mercado buscan saber cuál será el desembolso inicial y cómo será el nuevo esquema cambiario. Fuentes oficiales dijeron el martes a Bloomberg Línea que esperaban que el ‘frontloading’ sea de al menos un 40%, un porcentaje que días atrás había sido considerado “razonable” por parte de la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva.

Luego de la publicación del comunicado en el que se dio a conocer que se había alcanzado un acuerdo a nivel técnico, voceros del FMI evitaron brindar precisiones al respecto. Apenas mencionaron que el monto del primer desembolso se conocerá en cuanto el Directorio trate el programa.

Aun así, analistas del mercado especulan respecto del monto que recibirá el país en ese primer envío. Desde Criteria, manifestaron tres posibilidades vinculadas con la llegada de la primera cuota para el Gobierno de Javier Milei. La primera es la relacionada con lo conocido por parte del FMI en anteriores acuerdos, que incluye un monto de US$5.000 millones y la segunda es la de US$8.000 millones, equivalente al porcentaje “razonable” que manifestó Georgieva. La tercera posibilidad que mencionan, en tanto, es que el país obtenga US$10.000 millones.

Algo más optimistas se mostraron los analistas de Max Capital: “Se espera que el primer desembolso ronde entre US$10.000 y US$12.000 millones, lo que implicaría una inyección significativa de recursos inmediatos”, señalaron en un informe. “El Gobierno confía en que la combinación de ese apoyo con fondos adicionales de organismos multilaterales permitirá llevar las reservas brutas por encima de US$40.000 millones, superando el 100% de la base monetaria (USD 31.000 millones), una narrativa con la que busca convencer a los inversores de que el tipo de cambio será sólido”, aseguró.

“Hemos visto algunos analistas cercanos al oficialismo reforzar ese argumento, que en nuestra opinión no tiene sentido, por varias razones. Para empezar, las reservas netas excluyendo pasivos en dólares (swap con China, encajes, depósitos del Tesoro y BOPREAL) hoy están en torno a -US$12.000 millones. El desembolso del FMI solo llevaría ese número a cero, aproximadamente”, argumentaron.

PUBLICIDAD

“Más allá de ese ´detalle´, la relación reservas/base monetaria solo es relevante bajo un esquema de convertibilidad o dolarización, donde los pasivos en pesos son canjeados por pasivos en dólares. En el contexto actual, esa métrica no tiene validez”, resaltó.

El tamaño de la primera cuota no es la única incógnita que desvela al mercado. También se mantiene vivo el interés sobre el futuro esquema cambiario. “¿Qué esquema y a partir de cuándo?”, se pregunta Criteria en uno de sus últimos análisis. Otra expectativa que creció con fuerza en las últimas horas, no confirmada, es la eliminación del dólar blend.

Pese a ello, el FMI apenas sostuvo en un comunicado que “el programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina”. También destacó que el “objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”.

VER MÁS: Devaluación del yuan: cómo afecta a las reservas del Banco Central argentino

Cuándo tratará el directorio del FMI el programa con Argentina

El Directorio ya tiene prevista una reunión para este viernes para tratar el Informe de Estabilidad Financiera Global, el Monitor Fiscal y el Panorama Económico Mundial (WEO). Si el programa con Argentina no se suma a esa agenda, hay otras dos reuniones programadas para el 14 y el 16 de abril, justo antes de las Reuniones de Primavera, aunque la reunión podría realizarse en cualquier momento”, indicó Max Capital.

De esa manera, remarcó que mientras tanto “persisten los rumores sobre posibles cambios en el régimen cambiario, incluyendo una banda o flotación administrada, aunque sin una devaluación inicial”.

PUBLICIDAD

Los acuerdos de staff suelen incluir referencias a políticas específicas o incluso activar medidas inmediatas en el frente cambiario o monetario. El escueto comunicado publicado no aporta demasiada información sobre los pasos a seguir, lo que, si acaso, sugiere que el Gobierno habría logrado avanzar sin grandes exigencias”, consideró.

VER MÁS: Milei insinúa que negociaciones ya comenzaron por aranceles de Estados Unidos

Qué espera el mercado tras el acuerdo

“Nuestro escenario base no ha cambiado: seguimos esperando un mercado oficial más flexible, aunque manteniendo las restricciones actuales en una primera etapa, reemplazando únicamente el crawl del 1% por un tipo de cambio flotante”, puntualizó Max Capital.

PUBLICIDAD

A su vez, sostuvo que el Gobierno “confía en que las exportaciones retenidas en los últimos días, sumadas a un período estacionalmente favorable y a una menor carga impositiva sobre exportaciones, junto con un fuerte desembolso inicial del FMI, permitirán sostener la estabilidad cambiaria incluso con flotación”.

“Gradualmente, creemos que flujos como el “blend”, el turismo emisivo (eliminando impuestos), las importaciones restantes en el CCL (acortando la ventana de restricción cruzada de 90 días) e incluso algunos flujos financieros como la compra de dólares para atesoramiento personal (hasta un tope) volverán al mercado oficial, reduciendo la relevancia del CCL”, aseguró.

También pronosticó: “Algún mecanismo de subasta para el CCL o un nuevo BOPREAL podrían utilizarse para canalizar la salida de los ´stocks´, principalmente dividendos no girados”.

VER MÁS: Directorio del FMI apunta a votar nuevo programa de Argentina este viernes