Gobierno de Milei anuncia que intervendrá en el mercado de cambios

En el equipo económico señalan que la decisión obedece a una “situación puntual” para “aportar liquidez y favorecer su buen funcionamiento”. La visión de analistas y cómo reaccionó el mercado

Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Argentina, en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial
02 de septiembre, 2025 | 11:02 AM

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei anunció que intervendrá en el mercado de cambios para “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. El equipo económico que lidera Luis Caputo adoptó así un nuevo enfoque en su estrategia cambiaria, en el que apunta a una flotación dentro de la banda con intervenciones que serán realizadas por el Tesoro nacional.

La decisión fue informada este martes por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de un mensaje publicado en redes sociales. Y llega después de que el tipo de cambio volviera a apuntar al alza en la primera rueda de septiembre, acercándose al techo de la banda.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Presión cambiaria no cede en Argentina y el dólar se acerca al techo de la banda

La medida, dijeron a Bloomberg Línea desde el Ministerio de Economía, había sido previamente acordada con el Fondo Monetario Internacional. Desde el organismo, en tanto, no respondieron de forma inmediata a la solicitud de comentarios al respecto.

Según señalaron a este medio operadores de mesas de dinero de dos entidades financieras, quienes pidieron reserva por no estar autorizados a discutir estas cuestiones, las intervenciones oficiales pudieron verse en pantalla ya desde las primeras operaciones del martes.

PUBLICIDAD

Una de las personas incluso apuntó a posturas del propio BCRA. Pero según dijo a Bloomberg Línea una persona con conocimiento en el asunto, que pidió reserva por tratarse de operaciones sobre las que no está autorizada a hablar públicamente, el Banco Central no venderá dólares propios sino que las ordenes que puedan aparecer en pantalla del Banco Central serán por cuenta y orden del Tesoro.

En horas de la tarde, el BCRA confirmó que no intervino en la rueda al publicar el habitual resumen de Principales Variables.

La visión del equipo económico y qué ocurrirá con las bandas

En declaraciones televisivas, el director del BCRA Federico Furiase señaló que la decisión de anunciar el inicio de intervenciones en el mercado de cambios por parte del Tesoro responde a una “situación puntual” y enfatizó que el Tesoro cuenta con “munición de sobra para proveer liquidez y asegurar el buen funcionamiento del mercado en un contexto de ruido político”

En diálogo con A24, Furiase subrayó que las intervenciones anunciadas este martes se realizarán “con los dólares del Tesoro, no con las reservas del BCRA” y subrayó que se trata de una “participación mínima, en relación a los dólares que el Tesoro compró”.

PUBLICIDAD

Según explicó el economista, producto de “una oposición que quiere desestabilizar y golpear el ancla fiscal” se generaron “situaciones de iliquidez en el mercado” que hicieron que “con poco volumen el dólar pueda subir 30 o 40 pesos”. Eso, indicó, motivó la decisión anunciada este martes por Quirno.

Por último, Furiase aseguró que la medida “ha sido coordinada con el FMI” y adelantó que las bandas cambiarias “siguen igual después de las elecciones” y reiteró que el BCRA solo intervendrá en el piso y en el techo de la misma. “Lo que sucede ahora es el Tesoro que interviene para resolver una situación puntual”, dijo antes de reiterar que el Tesoro tiene municiones suficientes para ello.

Al 28 de agosto, último dato oficial disponible, el Tesoro contaba con US$1.709 millones depositados en su cuenta en moneda extranjera en el BCRA.

Nuevo enfoque: la mirada de analistas

Para Miguel Kiguel, director ejecutivo de Econviews, la decisión del equipo económico de intervenir con fondos del Tesoro en el mercado de cambios “es un cambio en la regla que había hasta ahora, que era no intervenir dentro de la banda”.

A su juicio, la decisión “se entiende dentro de un esfuerzo general para contener al tipo de cambio, donde claramente hay presiones y se mantienen”, aunque consideró que “no es un buen mensaje para los mercados porque indica que hay preocupación con el tema, que el tipo de cambio no está totalmente controlado”.  

Además, Kiguel consideró que la medida “implica que el Gobierno se aleja cada vez más de la meta que se había fijado en el programa con el Fondo y eso para el mundo financiero no es buena noticia”.

“Me parece que lo que está haciendo el Gobierno es jugar una carta fuerte a favor de que en las elecciones de octubre le vaya muy bien y que ahí de alguna forma pueda cambiar las expectativas, pero es una apuesta de riesgo y habrá que ver qué pasa”, cerró en declaraciones a Bloomberg Línea.

En sintonía con esa visión, Gabriel Caamaño, economista de Outlier, dijo que la decisión no le pareció una buena señal. En ese sentido, recordó que el Banco Central ya no estaba acumulando reservas y que esa era una de las razones por las que el mercado se fue convenciendo que el esquema no es sostenible después de las elecciones. “Que el Tesoro salga a vender, o amague con vender, confirma que prioriza el objetivo de tipo de cambio”, expresó.

El hecho de que el Tesoro no esté acumulando dólares, recuerda el economista, se da a pesar de que enfrenta pagos en enero para los que todavía no cuenta con recursos suficientes. “Tiene US$1.700 millones y tiene pagos por más de US$4.000 millones. Entonces, confirman que la prioridad es el tipo de cambio, que hay un pleno electoral y después veremos”, indicó.

Para Caamaño, eso explica la reacción negativa del mercado, más allá de que cree que la decisión pueda ayudar a descomprimir la presión en el spot, en futuros e incluso que puedan descomprimir las tasas cortas en pesos ante el seguro de cambio en el spot. “Pero a la larga, para el precio de los activos locales es una mala señal”, dijo antes de recordar que después de las elecciones de la provincia de Buenos Aires queda todavía un mes y medio más hasta las elecciones de octubre.

“Se desordenó todo demasiado rápido. Así que no me no me parece una buena señal”, concluyó.

Para Juan Pablo Ronderos, socio de MAP, la intervención cambiaria "muestra el final de la estrategia económica pensada en el marco del acuerdo con el FMI“, y “supone retroceder a un esquema transitorio”. Es que a su juicio, la decisión “deja claro que, tras los comicios de octubre, se necesitará un programa de estabilización consistente”.

Eric Ritondale, economista jefe de Puente, por su parte indicó que “al anuncio lo leemos como un mecanismo meramente transitorio, para transitar el periodo previo a las elecciones a efectos de contener la volatilidad cambiaria frente a posibles baches de liquidez". Por ello, pronosticó que “el impacto sobre los bonos soberanos en dolares debería ser acotado en tanto la intervención sea transitoria y por montos acotados“.

Reacción del mercado

Tras el anuncio, los bonos y acciones argentinas cayeron con fuerza en Wall Street. Los bonos soberanos en dólares retrocedieron entre 2,28% y 3,30% a lo largo de toda la curva, lo que presiona aún más a un riesgo país que inició la jornada por encima de los 830 puntos básicos.

Las acciones de empresas argentinas también operaron mayormente con signo negativo. Los retrocesos llegaron hasta 8% pero luego fueron moderándose en horas de la tarde. Las caídas quedaron encabezadas por Telecom Argentina, con un rojo de 5,1%. Detrás quedaron Globant, con una merma de 4,6% y MercadoLibre, con una baja de 3,8%.

Tras mostrar un rojo de hasta 5,7% en Wall Street, el Grupo Financiero Galicia, el mayor banco privado argentino, finamente pudo revertir el rumbo y finalizó la jornada con signo positivo al trepar un leve 0,5%. BBVA Argentina y Banco Macro también revirtieron las pérdidas iniciales y cerraron la rueda del martes con subas respectivas de 1,1% y 0,7%.

En el plano cambiario, el dólar mayorista se sostuvo en niveles de ARS$1.361, unos once pesos debajo de los niveles en los que cerró el lunes. El minorista, en tanto, se ubicó en ARS$1.375 para la venta en las pantallas del Banco Nación (BNA) y en ARS$1.378,91 en el promedio de entidades según datos oficiales del BCRA.

Las últimas intervenciones

La decisión del equipo económico de intervenir en el mercado de cambios llega apenas unos días después de que medios locales y analistas reportaran ventas realizadas por el Tesoro en la antesala electoral.

De acuerdo a lo informado el domingo por el diario La Nación citando fuentes del Ministerio de Economía, parte de la caída de más de US$300 millones de los depósitos en dólares del Tesoro en cuenta del BCRA registrada durante la segunda quincena de agosto se debió a “pequeñas ventas intra sector público”.

VER MÁS: Reportan ventas de dólares del Tesoro argentino en la antesala electoral

Estas ventas llegaron después de que el Gobierno informara que entre junio y julio el monto total de compras en bloque realizadas por el Tesoro alcanzó los US$1.464 millones, a un tipo de cambio promedio de ARS$1.260,13 por dólar.


PUBLICIDAD