Hot Sale Argentina 2025: la estrategia de las empresas para impulsar el consumo este año

Las marcas se preparan para competir ante un consumidor con cautela a la hora de elegir en qué gastar y de qué manera hacerlo. Cómo atraerán clientes en esta edición

Hot Sale Argentina 2025: la estrategia de las empresas para impulsar el consumo este año.
11 de mayo, 2025 | 06:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Una nueva edición del Hot Sale en Argentina comenzará este lunes y se extenderá hasta el miércoles, en un contexto en el que las empresas delinean sus estrategias para lograr un repunte en la demanda y crece la competencia con sitios web del exterior.

El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) cuenta con la participación de más de mil marcas reconocidas que ofrecen sus productos con descuentos y ofertas especiales durante los días que dura el evento online.

PUBLICIDAD

En esta oportunidad se ofrecerán más de 15.000 productos con descuento de distintas categorías.

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

El objetivo es fortalecer el ecosistema digital argentino, fomentando el desarrollo de la oferta de bienes y servicios e impulsar el crecimiento de los mismos a través de este tipo de acciones de venta masiva online”, indicó el sitio web oficial.

Tiendanube, unicornio argentino desde 2021, tiene “expectativas buenísimas” para la edición 2025, tras un récord de ventas el año pasado. “Es una fecha muy importante, por lo que esperamos crecimiento incluso en años complicados”, aseguró en diálogo con Bloomberg Línea, Franco Radavero, country manager de la plataforma de e-commerce con más de 160 mil negocios en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México.

Las estrategias de las marcas en el Hot Sale de 2025

Las marcas se preparan para salir a competir con distintas estrategias para impulsar las ventas, pero también para llegar a nuevo público y expandirse.

Radavero señaló que muchas marcas empiezan con promociones y descuentos antes del inicio oficial del evento virtual: “En vez de pelear por atención el lunes, algunas comienzan el viernes u otro día del fin de semana”.

PUBLICIDAD

Además, explicó que “muchas marcas construyen la compra antes, generan interés, muestran los productos y para eso se usan mucho las redes sociales, con mejores fotos y descripción del producto”. De esa manera, al llegar el Hot Sale, el consumidor solo debe dar el click final para concretar la compra.

El ejecutivo manifestó que en esta oportunidad las empresas eligen con mayor rigurosidad “qué cuotas darán, qué envíos gratis pueden otorgar para tickets más bajos y qué acciones promocionales” pueden implementar.

Están siendo muy cuidadosos en cuanto a la rentabilidad, más precisas”, destacó Radavero, quien remarcó que la venta por canales electrónicos experimento un buen primer cuatrimestre este año.

Claves para el consumidor en el Hot Sale

Deberíamos esperar ver muchas marcas ofreciendo financiación larga. Hoy es más accesible para las marcas eso, entonces, tienden a ofrecer más cuotas”, señaló el country manager de Tiendanube.

Anticipó que, en esta edición, los consumidores no encontrarán, en general, marcas con estrategias de promociones y descuentos en todo el sitio, dado que las empresas apelarán más a la experiencia y las promociones en algún momento en particular del día. “Las marcas van a hacer microacciones”, describió.

VER MÁS: IPC: Consultoras argentinas recalibran a la baja pronósticos de inflación de abril

PUBLICIDAD

También apuntó a la conveniencia, en algunos casos, de optar por pago con transferencia en lugar de cuotas, ante los niveles de inflación actuales. “Hoy para el consumidor comienza a ser atractivo pagar por transferencia con un descuento del 15%, por ejemplo. Instaría a quienes están comprando a ver cuál es el descuento y la alternativa”, afirmó.

En ese escenario, recomendó a los usuarios que busquen comprar en el Hot Sale a “estar atentos a momentos en particular” durante el día.

El e-commerce argentino y la competencia con sitios del exterior

Radavero señaló que por el momento el e-commerce argentino no ve “tanto el impacto de plataformas del exterior”, aunque puntualizó: “Lo que está pensando con la apertura de importaciones es que crece mucho el modelo de ventas sin stock”.

PUBLICIDAD

El denominado dropshipping es un modelo de comercio electrónico en el que el vendedor no mantiene stock de los productos que vende, sino que los compra a un proveedor cuando un cliente concreta la compra. “Hay personas que empiezan a hacer esto y dinamiza mucho el emprendimiento. No hay que invertir en stock, sí en pauta, creación de la marca y otras cuestiones”, sostuvo.

Se necesita mucho menos capital de trabajo. La primera parte es, por ejemplo, pedir a China”, contó y consideró que hay “un cambio de tendencia de importar nuevas materias primas a las que antes no se accedían”.