Buenos Aires — La inflación de enero en Argentina fue de 2,2%, la variación mensual más baja desde julio de 2020. Ante esa desaceleración, los inversores recalibran sus movimientos para un escenario en el que se espera un Índice de Precios al Consumidor en un sendero descendente.
La medición interanual se ubicó en 84,5% y volvió a posicionarse en dos dígitos. Así, el Ministerio de Economía destacó que se trató del noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
“Las expectativas del mercado se encuentran rotundamente orientadas hacia un camino con menores niveles de inflación para los próximos meses en comparación con los proyectados en meses previos. Sin embargo, la discusión continúa en el ritmo en el que se materialice esa desinflación”, analizó Maximiliano Donzelli, manager de estrategias de inversión en IOL.
VER MÁS: Cuáles son los bonos argentinos más atractivos para comprar de cara al 2025
En ese sentido, sostuvo que “hace varios meses, el mercado ha estado más optimista que los pronosticadores privados, quienes han estado mejorando sus expectativas de inflación”.
Desde Grupo SBS coincidieron en esta visión: “Mirando hacia febrero, los datos de alta frecuencia que monitoreamos dan cuenta de una continuidad en la desaceleración en la inflación general, con una marginal aceleración en la núcleo”.
“Mantenemos el view de que para que la desinflación pueda continuar, una de las claves fundamentales será mantener la calma cambiaria”, expresó en uno de sus últimos informes.
“Estimamos para el 2025 una inflación en la zona de 27-29% y sostenemos que podría ser mayor de darse eventos de volatilidad cambiaria significativa producto de los factores exógenos o por desvíos fiscales-monetarios significativos. En tanto, podría ser menor si la presión sobre tasas vía liquidez ralentiza la actividad y el crédito o si ante una remoción de controles de cambios, que en nuestro escenario base se darían post elecciones, el pass through de la post-salida del cepo sea más acotado que lo que estimamos actualmente”, pronosticó.
¿En qué invertir en Argentina?
- LECAP S31M5: “Las Lecaps son instrumentos emitidos a tasa fija con un plazo de vencimiento estipulado. La S31M5 vence el 31 de marzo, lo que deja un plazo de inversión de 45 días”, sostuvo Donzelli. Además, señaló que su rendimiento situado en 2,5% lo convierte en “una excelente alternativa para invertir los ahorros de corto plazo”, dado que se espera que este rendimiento se sitúe por encima de la inflación de los próximos dos meses.
- Boncer TZX25: ”Es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2025 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento”, explicó el especialista y consideró que es “es excelente para cubrirse ante un escenario en el que la inflación no disminuya al ritmo que espera el mercado (1,6% en promedio para el primer semestre)”.
VER MÁS: Las cinco acciones argentinas más atractivas para comprar de cara al 2025
- Boncer TZX26: “Es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2026 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento”, manifestó. Aclaró que, al apuntar a un perfil más agresivo, el TZX26 “podría otorgar una ganancia de capital superior”.