Buenos Aires — La inflación de Argentina durante abril podría ser menor a la de marzo, pese a la salida del cepo cambiario y la puesta en marcha de bandas de flotación del dólar, de acuerdo con estimaciones de las principales consultoras argentinas, que debieron revisar a la baja los cálculos realizados semanas atrás.
El Gobierno de Javier Milei anunció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implica, entre otros puntos, la llegada de US$15.000 millones de libre disponibilidad en 2025, dentro de un nuevo programa por US$20.000 millones; la flotación del dólar oficial, así como también la eliminación del dólar blend y las restricciones cambiarias a las personas humanas.
Si bien en las últimas horas el tipo de cambio registró una leve tendencia al alza, se mantiene cerca del piso de la banda, ubicado en ARS$1.000. Este miércoles, el dólar mayorista cerró a ARS$1.160,00 por unidad. “Una combinación de tasas atractivas en el corto plazo, expectativas ancladas, individuos ya dolarizados, exportaciones estacionalmente favorables y un renovado interés de inversores internacionales ha impulsado al peso”, explicó un informe de Max Capital.
“Más allá del respiro que parecería estar intercalando el dólar hacia los ARS$1.100, la amplia oferta de divisas estimada - tanto por parte del campo como del ´carry-trade´ -, podría aproximarlo a la banda inferior de los ARS$1.000, lo cual mitigaría al máximo un eventual ´pass-through´ tras las liberaciones cambiarias”, opinó el economista Gustavo Ber.
VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses
A su vez, puntualizó: “En simultáneo, los inversores se encuentran atentos a las estrategias de acumulación de reservas que podrían próximamente evaluar e implementar las autoridades, ya que dicho fortalecimiento también juega favor la contracción del riesgo país”.
Ante ese nuevo escenario, las distintas consultoras comenzaron a recalibrar los rangos esperados para los próximos meses para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que tras los anuncios se esperaba que oscilara entre 4% y 5%, luego de un salto en marzo, cuando fue de 3,7%.
De cuánto será la inflación de abril
En diálogo con Bloomberg Línea, el economista Orlando Ferreres analizó: “Como el tipo de cambio se aproximó al anterior nivel del mismo, previo a la eliminación del cepo para particulares y con bopreal para las empresas, calculamos un 2,9% de IPC para abril de 2025″.
Por su parte, Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, evaluó que abril podría “estar en línea con lo que sucedió en marzo, aunque con diferente composición”.
VER MÁS: Economía argentina creció más de lo previsto en febrero y consolida recuperación
“Ya no sería un tema de estacionales como Verduras o de Educación por el comienzo de clases, sino que ligado con las primeras semanas de incertidumbre, previo al acuerdo con el FMI, seguido de algunos sectores que remarcaron sus precios aunque hacia el final del mes vuelvan a corregirlos hacia abajo”, puntualizó.
Además, aseguró que “se suma el componente inercial propio de la aceleración de marzo”. En declaraciones a este medio, estimó que “puede pasar” que en abril el IPC sea menor al de marzo, aunque aclaró: “Dependerá de cuánto se corrija en estos últimos días del mes”.
VER MÁS: Caputo festeja apreciación del peso previo a viaje por Reuniones de Primavera del FMI
Lorenzo Sigaut Gravina, miembro fundador de la consultora Equilibra y director de Análisis Macroeconómico también calculó una inflación más baja en abril, posicionada “en torno al 3,5%”.
“Estábamos en torno de marzo pasado, pero dependía de dónde se ubicara el dólar: arriba de 1.200 AR$/US$ podía irse a 4%, pero está rondando en 1.100 AR$/US$”, indicó el especialista.
La proyección de Equilibra se encuentra en línea con la de Eco Go, que también espera un IPC en ese rango, aunque en su último reporte aclaró: “El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones”.
“La baja respecto a la semana previa responde a una menor variación a la esperada en el rubro alimentos, en el contexto del reacomodamiento del tipo de cambio oficial luego de las modificaciones en el esquema cambiario”, sostuvo el estudio de la consultora.
Pese a ello, manifestó que “la inflación se ubicó al alza y en la tercera semana de abril los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 1,3%, marcando una aceleración de 0,3 p.p. respecto a lo registrado la semana previa”.
“Con este dato y considerando una suba proyectada para la última semana del 2%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 4,1% en marzo. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (4,4%), el indicador se mantiene en 4,1%”, apuntó.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, consideró: “Nuestra medición de inflación para abril por ahora no muestra que haya habido un impacto significativo en precios de la unificación cambiaria. Con medición hasta la tercera semana de abril, el IPC Libertad y Progreso está apuntando hacia el 3% mensual”.
“El tipo de cambio oficial mayorista tuvo un salto relativamente pequeño, lo que reduce la probabilidad de que se traslade a precios, poniendo un techo al IPC. Al mismo tiempo, consideramos poco probable que se repitan los aumentos de precios particulares de abril, en particular en el rubro de verduras, e incluso podríamos ver alguna corrección a la baja, restando presión al IPC”, expresó.
VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires