Buenos Aires — Economistas del sector privado recalcularon sus proyecciones de inflación para los próximos meses en Argentina, ante la puesta en marcha de un nuevo esquema cambiario que permitirá al dólar flotar en una banda móvil entre ARS$1.000 y ARS$1.400. Tras un Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo de 3,7%, los pronósticos apuntan ahora a un piso de al menos 4% para los abril y mayo.
En las últimas horas, el Gobierno argentino anunció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implica, entre otros puntos, la llegada de US$15.000 millones de libre disponibilidad en 2025, dentro de un nuevo programa por US$20.000 millones; la flotación del dólar oficial, así como también la eliminación del dólar blend y las restricciones cambiarias a las personas humanas, entre otras medidas.
Ante ese nuevo escenario, las distintas consultoras comenzaron a recalibrar los rangos esperados para los próximos meses, que antes de los anuncios ya delineaban un número superior para este mes sin conocer el futuro del tipo de cambio: “En dos semanas de abril, nuestro relevamiento de precios marca una inflación mensual del 3,9% promedio, dejando primeros datos elevados”, explicó Florencia Ragui, economista de la consultora LCG.
De cuánto será la inflación en abril y mayo
En diálogo con Bloomberg Línea, Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora, consideró que la inflación de abril será “mayor a la de marzo” y estará “por encima del 4%″.
“Aún resta conocer la magnitud de la devaluación, pero es evidente que vamos a una aceleración de la inflación. El impacto se va a trasladar tanto a los índices de abril como mayo de forma directa. Es importante mencionar que ya antes de los anuncios en Analytica relevamos una suba en la inflación mensual”, evaluó.
Rocío Bisang, economista de la consultora Eco Go, manifestó a este medio que “de base es muy probable que el dato de abril sea mas alto al esperado porque el arrastre que deja marzo es mayor”. “Respecto a que puede implicar el salto cambiario en términos de precios, es probable que signifique una aceleración, aunque qué tanto, va a depender de la magnitud del salto”, analizó.
Fernando Marull, economista y socio de la consultora FMyA, indicó que el nuevo cálculo de inflación apunta a un 35% en el año, al asumir que el dólar oficial terminará en abril en ARS$1.250 y un traslado a inflación “acotado”.
VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses
“Proyectamos que la inflación de abril y mayo estaría en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%; terminando en 35% en 2025″, remarcó y aclaró que también espera “alguna reapertura de paritarias y postergación de ajustes de tarifas y naftas”.
Martín Kalos, director de Epyca Consultores, sostuvo que el dato de marzo “fue malo porque, a cinco meses de estancamiento de la inflación intermensual, en torno al 2,5%, le suma ahora más de un punto. Ese 3,7% es un dato muy difícil de digerir para el Gobierno”.
De esa manera, resaltó que sobre ello, ahora el equipo económico va a introdujo un nuevo esquema cambiario que va, “de mínima a generar cierta volatilidad”. “Cualquier forma de devaluación va a significar algún tipo de aceleración de precios”, afirmó.
VER MÁS: Javier Milei: “Eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”
Uno de los últimos reportes de FMyA señala los “mayores riesgos” ante los anuncios oficiales y uno de ellos es que “puede empeorar por el efecto inflación de 5% abril y mayo y mayor pobreza”. “Es el costo que pagó el Gobierno por adelantar el levantamiento del cepo” y, por otro lado, hace referencia a una “inflación nueva”.
Empresarios advierten por la inflación
En las últimas horas, las principales cámaras empresariales argentinas celebraron el acuerdo del Gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional por entender que constituye “un paso significativo hacia la normalización macroeconómica” del país.
Sin embargo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) puntualizó: “De igual manera, el esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios”.
VER MÁS: Caputo anuncia que Argentina alcanzó acuerdo con el FMI y anuncia fin del cepo cambiario