Buenos Aires — Nissan redujo de dos a un turno en su planta en la provincia de Córdoba a principios de 2025, una medida que generó especulaciones sobre el futuro de la automotriz japonesa en Argentina. “No tenemos decisión sobre eso”, aclaró Guy Rodríguez, presidente de Nissan América Latina, en diálogo con Bloomberg Línea, al ser consultado sobre los rumores de un eventual cierre de la fábrica.
“Lo que hemos hecho en Argentina fue, a comienzos de año, reducir de dos turnos a un turno, en función de la demanda tanto interna como de exportación. Esa es la acción que hemos tomado en la planta que tenemos junto con Renault”, explicó el ejecutivo.
A pesar del ajuste reciente en Argentina, la compañía viene de registrar un incremento interanual del 6% en sus ventas en América Latina durante 2024, región que representa el 15% de las ventas globales y el 25% de la producción total. “Es algo fundamental para nosotros que nos vaya bien en Latinoamérica. Queremos seguir creciendo”, aseguró Rodríguez.
“Si la demanda sigue creciendo, si la industria va, siempre está abierto a subir si es necesario”, agregó Rodríguez, en referencia a la producción en Argentina.
Según ADEFA, la producción total de vehículos en Argentina en enero fue de 30.058 unidades, 32,7% más en términos interanuales. Sin embargo, las terminales exportaron 11.132 vehículos, o 27,3% menos que en enero de 2024.
VER MÁS: Rige baja de impuestos a autos: cuales son las empresas que anunciaron bajas de precios
El futuro del acuerdo entre Nissan y Honda
El ejecutivo de la automotriz también resaltó que la japonesa busca un nuevo socio, y que a mitad de febrero comunicará si se llegó o no a un acuerdo con Honda Motor Co (HMC). “No tenemos noticias hoy” y “estamos analizando para ver si le conviene a las dos compañías”, subrayó.
“Inicialmente, habíamos dicho que las dos compañías habían hecho el memorándum de entendimiento de trabajar para ver qué se podría hacer. La fecha para una decisión era a fines de enero, pero la tendremos a mitad de febrero”.
Pese al ruido por esa alianza y a la situación en Argentina, y con una fuerte apuesta a los vehículos sustentables, Rodríguez dice que Nissan planea más crecimiento en América Latina.
Apuesta por los vehículos sustentables
Nissan busca avanzar en la comercialización de sus vehículos sustentables en la región, aunque Rodríguez asegura que “en América Latina todo es más lento”. “Queremos también, en cuanto a la sustentabilidad, seguir contribuyendo a la sociedad”, indicó.
VER MÁS: Toyota Argentina baja hasta 17% el precio de sus vehículos tras recorte de impuestos en el sector
Respecto de la posibilidad de que haya un uso masivo de ese tipo de autos, evaluó que se debe tener en cuenta que “las regulaciones cambian”. “De eso también va a depender mucho ... Lo que tenemos que buscar es cada día vender un poco más de esos tipos de tecnología”.
“Fuimos los primeros en lanzar en cuatro países al mismo tiempo el Nissan Leaf, que era un auto 100% eléctrico. Y me parece que éramos unos adelantados, pero el segmento es muy pequeño todavía”, analizó.
Nissan impulsa el camino hacia la electromovilidad con su tecnología e-POWER, que reduce las emisiones de monóxido de carbono: “Con nuestro sistema de e-Power no se necesita enchufar el vehículo eléctrico porque tiene un generador interno de electricidad”.
![Planta de Nissan Planta de Nissan](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/AEYEOVEBWREUJHO37LG3ANF3KM.jpg?auth=3a783a16db9f12405a1a27fe359c96b4ed8e1716f15f497c3d4caa9143b808fe&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
“Si uno mira lo que se vende, tal vez, son algunas marcas de lujo. Me parece que el E-Power es una solución. Todavía no tenemos un anuncio de si lo traemos o no lo traemos, pero lo bueno es que hemos visto que en México ha funcionado muy bien, lo hemos puesto en Colombia y lo tenemos hasta en Chile”, señaló Rodríguez.
Por ello, la empresa llevará a cabo la Sustainability Week del 17 al 23 de febrero en la que se compartirán los avances de la marca en responsabilidad ambiental, social y de gobernanza corporativa, y de la que participarán otras empresas como Accenture, Itaú, Kimberly-Clark y Microsoft. Se trata de una actividad abierta de la que puede participar cualquier persona que lo desee.
¿Autos eléctricos en Argentina?
“En Argentina, la infraestructura para la electrificación es complicada, porque mucho del mercado, casi la mitad, está en la ciudad de Buenos Aires. Si salís de la ciudad de Buenos Aires, es difícil encontrar infraestructura para un auto eléctrico”, consideró.
VER MÁS: Argentina elimina impuestos internos sobre autos y motos de alta gama para bajar precios
Los desafíos de producir vehículos sustentables
“Si vamos a la electrificación, es importante entender que es un movimiento que está creciendo y va a seguir haciéndolo. Claramente, la adopción de estos tipos de vehículos en los diferentes mercados depende de varias cosas. Una es la matriz energética de un país. Si el país fabrica la electricidad con carbón, en realidad usar un auto eléctrico no es tan environmental friendly porque para hacer electricidad tiene que generar CO2. Entonces la matriz energética es importante”, explicó Rodríguez.
![Fila de carros Nissan Fila de carros Nissan](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/EUQPBJ6RCFBSXAYK5VH5ZRKBIU.jpg?auth=a33d017f91fb01e09b72f6c177b9154798642621ef3deffd0b2ae301afbd2de9&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
Para el presidente de Nissan América Latina, “el otro punto son las regulaciones que hay en los diferentes países, en el sentido de promover el uso de este tipo de vehículos”. “En algunos países es monetario, en otros países es más de practicidad”, puntualizó.
Además, señaló: “Lo otro es que el cliente quiera adoptar esa tecnología. Cuando uno hace una disrupción en la tecnología la gente tiene que estar dispuesta. Hemos trabajado mucho en eso. Con los autos eléctricos, una de las preocupaciones de los clientes es la autonomía. ¿Qué pasa si tengo un auto eléctrico y viajo a otra ciudad? ¿Dónde cargo el auto? ¿Y si hay congestión y me quedo sin electricidad? ¿Cómo lo hago? Nissan buscó la solución con sistema de e-Power”.
“El Nissan X-Trail es un muy buen ejemplo. Lo hemos lanzado hace un par de años en México. Es innovación porque el cliente está preocupado con un auto eléctrico que hay que enchufarlo y Nissan trae un vehículo eléctrico que no hace falta enchufarlo”, resaltó.
VER MÁS: Decathlon a la Argentina: cuáles son las marcas que llegan al país y por qué