Buenos Aires — “No hay ningún motivo para pensar que la libre flotación hoy es mejor que el esquema de bandas”. Luis Caputo volvió a defender el esquema cambiario que implementó el gobierno de Javier Milei desde abril y enumeró los motivos por los que considera que el peso argentino todavía no puede largarse a flotar libremente: “Queremos darnos un lujo que hoy todavía no nos corresponde”.
Al participar este miércoles de la Conferencia Anual 2025 de la Fundación FIEL, el ministro de Economía argentino destacó también los tres factores por los que considera que el país se encuentra ante “un punto de inflexión” en su historia. “Hay momentos en la historia en los que la historia cambia. Estamos ante una oportunidad histórica”, dijo.
VER MÁS: En la Argentina de Milei, los precios ya no se disparan cuando sube el dólar
Los argumentos a favor de las bandas cambiarias
Caputo dedicó buena parte de su discurso a argumentar por qué considera que lo más conveniente para el país es sostener el esquema de flotación entre bandas.
“Vamos a seguir manteniendo flotación entre bandas”, dijo antes de enumerar las razones por las que en el Gobierno ven que hoy la Argentina no está preparada para flotar libremente.
En primer término, Caputo argumentó que “las bandas están bien calibradas”, dado que “hoy Argentina no tiene un problema de competitividad”, y que “no podríamos estar ante un récord de volúmenes de exportación si tuviéramos una moneda sobrevaluada”.
En esa línea, también graficó que “el tipo de cambio a la salida del cepo durante el gobierno de Mauricio Macri, a niveles de hoy, equivaldría a ARS$1.270”.
VER MÁS: ¿Cómo cambió el contexto mundial respecto de la última vez que Argentina colocó deuda?
Pero además, Caputo argumentó que “el flujo de dólares en los próximos años va a ser fenomenal”. Históricamente, dijo que Argentina dependía mucho de los flujos del agro que en promedio aportan unos US$25.000 millones anuales. “Pero solo con las inversiones en curso, en 2031 el saldo de la balanza minera o energética van a ser más del doble que la del agro, que también va a crecer porque parte de nuestro trabajo va a ser eliminar las retenciones”.
A la hora de defender el esquema de flotación entre bandas, Caputo señaló que Argentina aún enfrenta “una fragilidad y debilidad en la demanda de dinero brutal, producto de nuestra historia”.
“En los últimos tres meses vimos un nivel de dolarización que no se había visto nunca: 42% del M2. Eso pasa porque Argentina es un país en el que cualquier shock local o internacional afecta fuerte la demanda de dinero”, dijo al respecto. Por ello, consideró que “Argentina no puede largarse a flotar”, ya que todavía no tiene la credibilidad, la estabilidad ni ha transcurrido el tiempo suficiente para ello.
VER MÁS: Gobierno de Milei alimenta expectativas de un pronto acuerdo comercial con EE.UU.
“Argentina tiene también una volatilidad política que no hace conveniente la flotación. Para graduarnos de país serio no podemos seguir teniendo una alternancia que va del capitalismo al comunismo”, dijo. “No podemos pretender flotar cuando nuestra alternancia política es el comunismo”, agregó.
Por último, el titular de la cartera de Hacienda también consideró que “no podes pretender flotar en un mercado que viene operando US$200 millones por día”. Y comparó: “En Chile se operan US$2.000 millones por día, en Brasil de US$2.500 a US$4.000 millones. Y esos países tampoco flotan libremente, intervienen”.
Por todo ello, y luego de recordar que Argentina está hace apenas seis meses con bandas, el ministro de Economía argentino explicó: “No estamos inventando nada que no se haya probado y funcionado bien en otros países. Prácticamente ningún país flota libremente y las bandas son un mecanismo que ha sido exitoso en muchos países. Por eso nos parece más conveniente flotar entre bandas, porque los argentinos quieren previsibilidad”.
“No hay ningún motivo para pensar que la libre flotación hoy es mejor que el esquema de bandas. Queremos darnos un lujo que hoy todavía no nos corresponde”, añadió.
VER MÁS: Tesoro de los Estados Unidos revela que se activó un tramo del swap con Argentina
“Un punto de inflexión” en Argentina
Durante su exposición, el ministro de Economía también aseguró que “haciendo los deberes vamos a converger hacia niveles de inflación internacional” en 2026.
En esa línea, consideró que el país se encuentra ante “un punto de inflexión” en su historia por tres motivos. El primero, dijo, es “la decisión política de mantener el orden macroeconómico”. Y si bien reconoció que en otros momentos el país a tenido una economía ordenada, dijo que en el pasado esa corrección siempre luego de que se gatillaran crisis en las que el ajuste lo hizo el mercado.
“Nunca había habido un presidente con la convicción de mantener ese orden macroeconómico”, expresó.
En segundo lugar, el titular del Palacio de Hacienda dijo que “es la primera vez también que el orden macro se combina con un apoyo social”. En la última elección, interpretó Caputo, la “gran mayoría de la gente votó por el camino de la libertad, del orden macro, de dejar atrás las épocas de déficit, inflación, devaluaciones o defaults”.
El tercer factor, argumentó, es el de la gobernabilidad. “Vamos a tener un Congreso diferente al de los últimos 20 meses. Las reformas que vamos a mandar van a tener más aceptación en ese Congreso. Va a ser más fácil que lo que hubiera sido hasta ahora”, se esperanzó.
Por todo ello, consideró que Argentina está “en un momento histórico” y ante una “oportunidad única”. “Hay momentos en la historia en los que la historia cambia”.









