Buenos Aires — En el primer mes y medio de este 2025, dos episodios sacudieron la intersección entre la política y las industria cripto en el continente americano. Por un lado, Donald Trump, días antes de asumir su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, difundió en sus redes sociales una memecoin que lleva su nombre. Por otro, el presidente argentino Javier Milei se vio envuelto en un escándalo tras difundir el token LIBRA, un episodio que ha generado una crisis política en Argentina.
Los precios de ambos tokens, $TRUMP y $LIBRA, se han desplomado por más del 70% desde sus picos, generando pérdidas para miles de inversores que compraron arriba y decidieron vender más abajo. Aun así, los casos presentan claras diferencias, que explican por qué el mandatario argentino se enfrenta ahora a más de 100 denuncias penales, mientras que el norteamericano salió prácticamente ileso del episodio.
VER MÁS: Milei rechaza críticas a su entorno y lanza acusación contra Horacio Rodríguez Larreta
Por lo pronto, Trump se limitó a anunciar el lanzamiento de una memecoin —una criptomoneda creada principalmente como un activo especulativo, generalmente inspirada en bromas de internet, tendencias culturales o figuras públicas, y que carece de valor utilitario real— celebrando su retorno presidencial, y sin prometer utilidad más allá del apoyo a su figura.
Aunque no provocó mayores repercusiones en el plano judicial, el lanzamiento de $TRUMP generó un pedido de investigación por parte del Partido Demócrata. Con una estructura de propiedad clara —CIC Digital y Fight Fight Fight LLC, empresas vinculadas al holding de Trump— controlando el 80% de los tokens, el proyecto generó ganancias superiores a los US$100 millones para inicios de febrero, según reportó Reuters.
En contraste, Milei promocionó LIBRA como un proyecto para financiar emprendimientos argentinos, una promesa que rápidamente se desmoronó junto con el precio del token. Además, mientras Trump lanzó su coin como candidato, el argentino lo hizo siendo presidente, y a diferencia del caso estadounidense, donde la propiedad y las reglas eran claras desde el inicio, el proyecto argentino careció de transparencia sobre su estructura y verdaderos objetivos.
Al revuelo argentino sumó tensión e incertidumbre una declaración del empresario, Hayden Davis, impulsor del proyecto LIBRA. El 17 de febrero, dijo en una entrevista a Dave Portnoy, fundador del medio Bar Stool Sports, que los US$100 millones que custodia tras el lanzamiento del proyecto es dinero “de la Argentina”.
Por otro lado, el medio especializado CoinDesk atribuyó a Davis mensajes de texto en los que afirmaba haberle pagado a Karina Milei, hermana del presidente, para que el mandatario hiciera lo que él quería. El empresario luego refutó la veracidad de ese reportaje.
VER MÁS: LIBRA: La hipótesis del fundador de Cardano sobre el tuit cripto de Javier Milei
La visión crítica de dos CEOs de exchanges argentinos
Matías Bari, CEO y fundador del exchange cripto argentino Satoshi Tango, delineó para Bloomberg Línea las diferencias clave entre ambos casos. “El mayor revuelo en el caso de LIBRA se debió a que, casi instantáneamente después de que se lanzara el token, a las poquísimas horas... los creadores del proyecto salieron a liquidar los tokens que tenían”, señaló Bari. El memecoin de Trump, en cambio, subió por las primeras 48 horas tras su lanzamiento, mientras que luego su precio demoró unas dos semanas en desmoronarse.
El ejecutivo también cuestionó la premisa básica del proyecto que inicialmente difundió Milei: “Dijeron que LIBRA era para apoyar a emprendedores. ¿Cómo? ¿Cómo iban a apoyar a los emprendedores? Porque aún si no pasaba [el desplome del precio] a las pocas horas, pasaran seis meses, y probablemente nadie estuviera mirando.... ¿De quién era? ¿Quién tiene las LIBRAs, los tokens? ¿Quiénes son? ¿Cómo iban a pagarle a los emprendedores?”
Federico Ogue, CEO y fundador del exchange argentino BuenBit, también reflexionó ante la consulta de este medio respecto a las diferencias entre LIBRA y TRUMP. “Trump lo presentó como lo que era, una memecoin, un coleccionable para el apoyo de su campaña. Nunca se echó para atrás y después ni lo menciona cuando es presidente”, señaló Ogue.
VER MÁS: Escándalo cripto que involucra a Milei se amplía con acusaciones contra su hermana

El empresario destacó que “Milei planteó a LIBRA como un proyecto para financiar empresas argentinas, que no estaba nada claro: era súper ambiguo. No te explica claramente que era una memecoin sin ningún tipo de valor”. Según Ogue, la situación empeoró cuando “se empezaron a exponer lo que realmente eran Hayden Davis [empresario impulsor de LIBRA] y los demás, que son estafadores y que hacen esto para cagar a la gente”.
Las contradicciones en el discurso presidencial agravaron la crisis, señaló el ejecutivo. “Se contradice completamente diciendo que esto era como ir al casino a jugar a la ruleta rusa. Después que se confirmó el hecho de que fue una estafa.
“Los dos detonantes que no pasaron con Trump fueron que LIBRA se desplomó a las dos horas, pero mucho más fuerte. Trump duró mucho más, estuvo subiendo todo el fin de semana, como 48 horas”. Ogue también criticó la reacción posterior: “Milei se echó para atrás, borró el tuit y puso ese otro tuit insultando a la casta. Parece que no tenía idea de lo que estaba publicitando”.
En su opinión, si Milei hubiera sido transparente desde el inicio sobre la naturaleza del token, el impacto habría sido menor: “Si hubiera dicho ‘esto es una memecoin, no tiene ningún tipo de valor’, creo que no hubiera sido tanto el escándalo. Pero como no lo hizo de esta manera, y todo fue peor”.
VER MÁS: De Libra al Petro: ¿por qué ha sido tan complejo lanzar proyectos cripto en Latam?
10 diferencias entre $TRUMP y $LIBRA
- Tiempo de vida y volatilidad: La memecoin de Trump mantuvo su valor por más de 48 horas después de su lanzamiento, alcanzando un pico de USDC$ 78 por token. El proceso de desplome se extendió por varios días más. En contraste, LIBRA experimentó un ciclo mucho más corto: después del primer tuit de Milei el viernes, 14 por la noche, el token se disparó hasta USDC$ 4,5 y colapsó a menos de USDC $1 en menos de seis horas.
- Magnitud de la caída y valoración máxima: La memecoin de Trump alcanzó un pico de USDC $76 en sus primeras 48 horas, llevando su capitalización de mercado por encima de los US$15.000 millones, y ahora cotiza a $16,98, lo que representa una caída del 77.7% desde su máximo. En el caso de LIBRA, el desplome ha sido aún más pronunciado: desde su pico de USDC $4.67, cuando su valor de mercado superó los US$4.000 millones, el token ahora cotizó este miércoles en USDC $0,2281, una caída del 95.1%. La diferencia fundamental radica en la velocidad: mientras que la caída de TRUMP se produjo de manera gradual durante varias semanas, permitiendo a algunos inversores ajustar sus posiciones, el colapso inicial de LIBRA fue tan repentino que dejó a la mayoría de los inversores sin tiempo para reaccionar, y la tendencia bajista ha continuado desde entonces.
- Propósito declarado: De acuerdo con la BBC, Trump presentó su token explícitamente como una memecoin, sin pretensiones de utilidad más allá de la especulación y el apoyo a su figura. LIBRA, en cambio, fue promocionada inicialmente por Milei como un proyecto serio destinado a financiar emprendimientos y pymes argentinas, según confirmó el presidente a Bloomberg Línea en mensajes de WhatsApp. Sin embargo, las declaraciones posteriores de Milei a TN mostraron contradicciones sobre la naturaleza del proyecto: por un lado, comparó las inversiones en LIBRA con apuestas de casino, diciendo “Si vos vas al casino y perdés plata, digo, ¿cuál es el reclamo? Si vos sabías que, digamos, tenías esas características”. Pero en la misma entrevista, justificó su promoción del token afirmando que lo difundió “porque ayudaba emprendedores” y por su “fanatismo por la cuestión tecnológica”, negando haber recibido pagos por la difusión.
- Momento del lanzamiento: Reuters reportó que Trump lanzó su token el 17 de enero, tres días antes de asumir su segundo mandato presidencial. La situación de Milei es diferente: promovió LIBRA siendo ya presidente en ejercicio, lo que ha generado mayores cuestionamientos sobre conflictos de interés.
- Estructura de propiedad: Según Bloomberg, la memecoin de Trump tiene una estructura de propiedad clara: CIC Digital y Fight Fight Fight LLC poseen el 80% de los tokens. En el caso de LIBRA, Milei ha negado cualquier participación en la propiedad o desarrollo del token, y dijo que lo difundió al pensar que sería un proyecto positivo para el financiamiento del sector privado argentino. La empresas detrás del desarrollo y el lanzamiento del token son KIP Protocol (Julian Peh) y Kelsen Ventures (Hayden Davis). Milei tuvo encuentros con ellos en Buenos Aires, en octubre de 2023 y enero de 2025.
- Consecuencias legales: CNBC reportó que la memecoin de Trump generó una carta de legisladores demócratas solicitando investigaciones a reguladores federales, mientras que Public Citizen presentó una denuncia formal ante el Departamento de Justicia. El caso de LIBRA ha tenido repercusiones legales mucho más graves: además de las más de 112 denuncias penales contra Milei en Argentina, el estudio jurídico Burwick Law de Nueva York está preparando acciones legales en representación de más de 200 clientes de seis países diferentes. El caso se ha complicado aún más después de que Hayden Mark Davis, una de las figuras centrales detrás de LIBRA, insinuara en entrevistas recientes la comisión de múltiples delitos financieros, incluyendo abuso de información privilegiada y ocultamiento de datos a los inversores. “Actualmente, estamos investigando y entendiendo qué ocurrió para buscar posibles opciones legales para nuestros clientes”, indicó el socio gerente de Burwick Law, Max Burwick, quien no descarta iniciar una demanda colectiva en una corte civil de Estados Unidos, según dijo a La Nación.
- Respuesta presidencial: Según la BBC, Trump ha mantenido una postura despreocupada, llegando incluso a decir que “no sabe mucho” sobre su token más allá de que “fue muy exitoso”. Milei, por su parte, pasó de la difusión activa al distanciamiento total en cuestión de horas, ordenando una investigación urgente sobre el caso tras afirmar que no estuvo lo suficientemente interiorizado respecto a LIBRA, y señalando que deberá “levantar los filtros” para controlar mejor quién tiene acceso a él. Ambos mandatarios difundieron los tokens en sus redes sociales.
- Volumen de pérdidas: Reuters informó que la memecoin de Trump generó pérdidas para aproximadamente 200.000 inversores minoristas. En contraste, Milei ha minimizado el impacto de LIBRA, afirmando en declaraciones a medios argentinos que “no deben ser más de cinco argentinos los que perdieron plata” y que la mayoría de los afectados son “estadounidenses y chinos”. Fuentes como BBC, El País y Forbes Argentina, basándose en datos de la blockchain Solana y análisis de expertos como Fernando Molina, estiman que entre 40.000-44.000 personas (o billeteras digitales) invirtieron en $LIBRA tras el tuit de Milei el 14 de febrero.
- Una cláusula clave de $TRUMP: Newsweek informó que los compradores de la memecoin de Trump deben renunciar a su derecho a presentar demandas colectivas, una medida que podría proteger a los desarrolladores de futuras acciones legales. No se ha reportado una cláusula similar para LIBRA, aunque el proyecto carece de documentación clara sobre protecciones al inversor.
- Impacto político: Mientras que la memecoin de Trump generó un pedido formal de investigación de la oposición demócrata, LIBRA ha provocado una crisis política más amplia en Argentina, incluyendo cuestionamientos de aliados del gobierno como el PRO, y pedidos de juicio político por parte del kirchnerismo. El escándalo ha llevado a Milei a ordenar una investigación a través de una Unidad de Tareas especial y solicitar la intervención de la Oficina Anticorrupción.
VER MÁS: Cardano reafirma interés en proyectos blockchain de Milei pese al escándalo con LIBRA
La mirada del abogado Martin Litwak
Martín Litwak, abogado experto en estructuración y conservación de patrimonios, explicó a Bloomberg Línea la cláusula legal de $TRUMP. “No es que [las empresas detrás del TRUMP coin] prohibieron los juicios [por parte de quienes compraran el token], sino un juicio colectivo, una acción de clase”, señaló Litwak. Les pidieron que resignaran la posibilidad de realizar “un juicio donde todos los perjudicados por una situación van en conjunto con un solo estudio. Es una forma de litigar muy barata”.
El experto detalló las implicaciones prácticas de esta cláusula: “Si yo no hago una acción de clase, cada uno perjudicado tendría que hacer un juicio personalmente. Y con los montos más sonoros que se invierten en estas cosas, no tendría mucho sentido”.
Más allá de la cláusula, Litwak destacó una diferencia aún fundamental en la presentación de ambos proyectos: “El memecoin de Trump lo presentó él y se hizo cargo. Era obvio que era un memecoin, estaba vendido más como un merchandising que como un activo financiero”. En contraste, “Libra supuestamente era un activo serio, no era un memecoin. De hecho, el texto de Javier que después saca lo vincula a inversiones en Argentina. O sea, él cuando lo promocionó o lo difundió, no dijo que era un memecoin, y de hecho dudo que lo sepa él si me lo hubiera sabido en ese momento”.
VER MÁS: Escándalo en Argentina impulsa venta masiva en la plataforma favorita de memecoins

El caso $TRUMP
La memecoin de Trump, promocionada el 17 de enero a través de un mensaje en Truth Social, se presentó como una celebración de su retorno a la presidencia. Bloomberg reportó que el token incluyó una imagen del expresidente capturada después de un intento fallido de asesinato el año pasado, mostrándolo con el puño en alto en actitud desafiante. El mensaje fue simple: “Es hora de celebrar todo lo que representamos: ¡GANAR!”.
Reuters informó que el token alcanzó rápidamente una valoración de mercado de US$14,5 mil millones, con dos entidades vinculadas a Trump - CIC Digital y Fight Fight Fight LLC - controlando el 80% del suministro. Bloomberg reportó que 21 “ballenas” cripto dominaron las primeras horas de trading, generando ganancias de US$214.3 millones en las primeras 48 horas.
VER MÁS: Polémica cripto: Milei busca pasar página, pero la oposición lo acusa de guionar entrevistas
El escándalo de $LIBRA
En Argentina, el escándalo de LIBRA comenzó cuando Milei promocionó en X (antes Twitter) el lanzamiento de “Viva La Libertad Project - LIBRA”, un supuesto proyecto para financiar emprendimientos argentinos mediante un token cripto. Según reportó Bloomberg Línea, el presidente argentino aseguró inicialmente via WhatsApp que se trataba de “puro financiamiento privado”, pero horas más tarde borró su publicación y se distanció del proyecto.
La controversia escaló cuando se reveló que Milei se había reunido con los desarrolladores de LIBRA meses antes. El token, que se disparó hasta USDC $4 tras el respaldo presidencial, colapsó a USDC $0.1971 en cuestión de horas, generando pérdidas para miles de inversores y desatando una tormenta política que amenaza con desestabilizar al gobierno argentino.
En ambos casos, estos episodios han puesto de manifiesto los riesgos de la intersección entre la política y las criptomonedas, especialmente cuando involucran a las máximas autoridades de un país. Mientras el caso de Trump parece haber sido mejor manejado desde el punto de vista legal y comunicacional, el episodio de LIBRA amenaza con tener consecuencias más serias para la estabilidad política en Argentina.