Buenos Aires — Las reservas del Banco Central de Argentina continúan en retroceso y según estimaciones del sector privado en términos netos son negativas por más de US$11.000 millones, mientras se espera el desembolso inicial del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los dólares financieros mantienen una tendencia alza. Ante ese escenario, los analistas siguen de cerca la brecha cambiaria y un posible crecimiento en la demanda de dólares.
El Gobierno de Javier Milei atraviesa jornadas complejas en el sector financiero, en un contexto en el que prevalece la incertidumbre respecto del futuro esquema cambiario en el país, entre otros puntos que mantienen en alerta al público inversor y empresarial.
En tanto, el dólar blue cotiza en el rango de los ARS$1.360; mientras que el MEP y el contado con liquidación se ubican en ARS$1.373,68.
Con relación a los incrementos de los dólares financieros, Alejandro Giacoia, economista de Econviews, analizó que se deben tener en cuenta varios factores: “Primero, la suba que vimos en la brecha empezó por la incertidumbre sobre qué puede pasar con la política cambiaria una vez que se llegue a un acuerdo con el FMI. Pienso que las chances de que se elimine el dólar blend son altas. También hay que ver si, dentro del acuerdo, el Fondo va a permitir que se siga interviniendo en el CCL de manera discrecional o no y qué tanta flexibilidad exige sobre el dólar oficial”.
VER MÁS: FMI anunció acuerdo entre el staff y Argentina por US$20.000 millones
En diálogo con Bloomberg Línea, indicó: “Todo eso explica parte de la suba. Otra parte tiene que ver con el factor externo y todo el ruido generado a partir de los aranceles que anunció Trump”.
El dólar MEP se acerca al dólar tarjeta
Con la suba del dólar MEP, la diferencia con el dólar tarjeta, ubicado en un promedio de ARS$1.424,80 es menor. “Ahora la brecha entre el MEP y el tarjeta es muy chica”, puntualizó Giacoia.
“Mi visión es que eso puede llevar a que haya más pagos con dólar tarjeta ya que además después se puede recuperar la percepción. Eso implica más demanda de dólares. El lado positivo es que los meses más fuertes de turismo en el exterior ya pasaron”, evaluó.
VER MÁS: Devaluación del yuan: cómo afecta a las reservas del Banco Central argentino
Desde el Banco Central calculan que alrededor de 55% de los consumos con tarjetas son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario en el mercado de cambios y en las reservas internacionales.
El Gobierno y las intervenciones en el dólar financiero
“Con respecto a la intervención en la brecha estimo que algo hubo en estos días, aunque no parecen haber sido montos muy grandes”, consideró Giacoia.
Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, por su parte, señaló: “Parecería que están viendo dónde podrían tener margen para empezar a intervenir fuerte en el marco del acuerdo con el FMI”.
“Creo que necesitan ver con más certeza dónde pueden encontrar algún punto de ajuste porque si se avanza con un esquema cambiario más flexible, no es tiempo de gastar divisas a las apuradas, además de que van a tener que acumular muchas reservas, dado el deterioro que se ve”, estimó.
Las reservas del BCRA en la actualidad
La consultora Eco Go proyecta hasta el 7 de abril, siguiendo la metodología internacional, un nivel de reservas netas negativo en US$11.939 millones, lo que representa un número inferior al que dejó la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, de -US$11.599 millones.
El cálculo, sin embargo, resta los depósitos del Gobierno en cuenta del BCRA y vencimientos de Bopreal a 12 meses, los instrumentos de deuda que emitió Argentina para afrontar la deuda con importadores que dejó la gestión anterior. La estimación de la firma, sin netear depósitos del Gobierno ni Bopreal, ubica a las reservas netas en niveles negativos de US$-7.190 millones.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) calcularon que las reservas netas se encuentran en -US$11.554 millones al 03 de abril, “considerando como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA por US$1.916 millones y obligaciones de BOPREAL por US$2.655 millones pagaderas en doce meses vista. En tanto, estimamos las reservas líquidas en US$7.461 millones”.
“Destacamos que estas cifras no contemplan las ventas por US$76 millones de las últimas tres ruedas, la depreciación del yuan y del oro en este período, los eventuales pagos a organismos internacionales ni la intervención del BCRA en los dólares financieros, en caso de haber existido”, expresó en uno de sus últimos reportes.
En Aurum Valores proyectan un rango similar para esa misma fecha, en -US$10.673 millones. “Luego de varios meses a fines de 2024 en los que el Gobierno sostenía que no había apuro en llegar a un acuerdo con el FMI por un nuevo programa, la delicada situación de las reservas del BCRA y de la liquidez en moneda extranjera (medida que calculó el FMI en la última revisión del programa anterior y que está definida como el stock de reservas brutas menos el tramo no activado del swap con China, los préstamos de SEDESA y BIS si los hubiera, el oro y los DEGS) aceleró los tiempos en este 2025″, apuntó.
VER MÁS: Milei insinúa que negociaciones ya comenzaron por aranceles de Estados Unidos
De acuerdo con cálculos del economista Amilcar Collante, el Banco Central “compró casi US$23.000 millones netos desde diciembre de 2023″, pero no acumula reservas por pago deuda equivalente a U$S15.687 millones e intervenciones en la brecha por más de U$S3.900 millones.