Buenos Aires — La crisis del agro argentino golpea a cuatro grandes jugadores del sector: Sancor Cooperativas Unidas acumula un pasivo de US$400 millones, mientras que Los Grobo, Agrofina y Surcos se suman a la lista de empresas que solicitaron la apertura del concurso preventivo de crisis.
La combinación de precios internacionales bajos, un tipo de cambio considerado poco competitivo para la venta de granos y una sequía que afectó las estimaciones de producción de soja y maíz llevó al sector a operar con márgenes cada vez más ajustados durante 2024. Ahora, la recientemente anunciada baja temporal de retenciones parece haber llegado tarde para algunas empresas.
Aunque no ha sido afectada por la problemática de las retenciones, actualmente el caso más crítico es el de la láctea Sancor, que ya desvinculó a 300 empleados de sus plantas en Santa Fe y Córdoba, en medio de una prolongada crisis financiera. La empresa será supervisada por el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, Santa Fe.
VER MÁS: Los Grobo profundiza su crisis financiera y anuncia incumplimiento de pagos por US$12 millones
No es la única que atraviesa una situación delicada. Los Grobo y Agrofina, controladas por el mismo grupo inversor, Victoria Capital Partners (VCP), informaron este lunes ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) la presentación de las sociedades en concurso preventivo de conformidad con lo previsto en la Ley de Concursos y Quiebras.
La decisión ocurre tras incumplir pagarés y obligaciones negociables, y encadenar una preocupante crisis en el agro. Los Grobo es uno de los principales productores y acopiadores de granos del país. Fundado por la familia Grobocopatel, es controlado mayoritariamente por la firma inversora Victoria Capital Partners.
“Se ha decidido solicitar la apertura del concurso preventivo de la Sociedad para posibilitar la continuación del negocio y el mantenimiento de la fuente de trabajo”, dice la comunicación de Los Grobo ante la CNV.
Mismo camino, en una decisión ya anunciada, oficializó Surcos este lunes, al resolver en reunión de directorio la presentación en el concurso preventivo de crisis. Según lo comunicado ante la CNV, con la presentación aspiran a “lograr la sustentabilidad de la deuda incurrida por la Sociedad, tanto en términos de volumen como de costo y, de este modo, continuar con las operaciones, lo cual representa una oportunidad para reorientar el negocio de manera sostenible a largo plazo, generar una oportunidad para atraer inversión productiva destinada al crecimiento de sus operaciones”.
¿A qué responde la crisis del agro?
La situación de Sancor es distinta a la de las otras tres empresas. Es el resultado de años de crisis y un proceso de reestructuración que inició en 2017 y que incluyó la venta de distintas áreas productivas y administrativas.
En el último tiempo se evaluó la creación de un fideicomiso que no prosperó. “Con el paso del tiempo, SanCor evaluó diferentes alternativas y mantuvo negociaciones con un grupo empresarial interesado en desarrollar un fideicomiso que impulsara su recuperación. Sin embargo, luego de dos años, esa iniciativa no prosperó, lo que marcó un punto crítico en el camino de la Cooperativa. A fines de 2023 hasta agosto de 2024, SanCor por razones que son de público conocimiento, vio reducida sustancialmente su operatoria, afectando su recuperación”, comunicó Sancor, según publicó Infobae.
Mientras que el caso de Los Grobo, Agrofina y Surcos, se vincula más a las dificultades financieras que atravesó el agro durante el 2024, con márgenes más ajustados, producto de precios internacionales bajos y un tipo de cambio menos competitivo para la venta de granos. A ese cóctel, se suma un verano con pocas lluvias y una caída en las estimaciones de producción de soja y maíz.
La empresa que sí cumplió sus obligaciones de deuda
La crisis que atraviesan las empresas mencionadas sembró dudas sobre el resto de las compañías del sector con vencimientos en el calendario. Pese al contexto, Rizobacter, firma especializada en productos biológicos del Grupo Bioceres (BIOX), comunicó este lunes que el día 10 de febrero “procederemos a pagar el Servicio Nº 8 de las Obligaciones Negociables Serie VIII por hasta V/N en conjunto de U$S21.466.529″.
Con nueve subsidiarias en todo el mundo, Rizobacter ya había sumido el pago de ON por ARS$20.666 millones y US$131.000 el pasado 30 de diciembre, mientras que el pasado 13 de enero anunció la recompra de deuda por US$2.703.052 de las ON Serie VIII Clase A.