Tras fin de las LeFi, inversores ajustan estrategias y siguen de cerca las tasas y el dólar

Mientras inversores revisan sus estrategias, la dinámica de tasas y el comportamiento del dólar emergen como principales factores a seguir

.
16 de julio, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — Tras la expiración de las LeFi, el mercado se reacomoda y busca alternativas de inversión en Argentina, mientras tiene bajo la lupa el movimiento de las tasas y la creciente presión sobre el dólar.

"Justo cuando el Banco Central duplicaba esfuerzos por controlar la liquidez sistémica, se eliminaba uno de los principales canales de transmisión. En la primera jornada sin nuevas colocaciones de LeFi, las tasas de caución a un día se desplomaron más de 200 puntos básicos, a pesar de que las presiones cambiarias cedían. Altos volúmenes operados en futuros de Rofex y un salto en el interés abierto apuntan a una intervención probable", evaluó un reporte de Adcap Grupo Financiero.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Gobierno argentino anticipa dólar sin sobresaltos e inflación promedio de 1,2% hasta fin de año

De esa manera, indicó que, “para aliviar la presión sobre las tasas cortas, el BCRA introdujo una medida temporal que permite a los bancos arrastrar excedentes de encajes entre julio y octubre”. “Aunque sin rendimiento, buscó evitar un derrumbe de tasas”, puntualizó.

El análisis explicó que “su impacto fue acotado: las tasas cortas siguieron bajando el viernes”.

La mirada del mercado sobre las tasas

El mercado de pesos viene sintiendo la extinción de las LeFis, con las tasas más cortas cayendo fuertemente. Creemos que este movimiento fue algo anticipado por el mercado, dando lugar a cierta presión cambiaria desde los mínimos de la semana corta de junio”, consideró Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

En ese sentido, manifestó: “Hacia adelante, el factor clave a mirar será el comportamiento del tándem Tesoro-Banco Central respecto de tasas convalidadas en licitaciones, así como en la operatoria del Banco Central en el mercado secundario de Lecaps".

“Con relación al carry trade, si bien siempre puede haber espacio para ello, y más tras la suba del tipo de cambio, hacemos énfasis en que se trata de posiciones de riesgo sobre todo pensando en el nivel de tipo de cambio real respecto de las ultimas décadas, la proximidad de las elecciones y flujos de dólares comerciales que irán cayendo a lo largo del semestre hasta iniciar la cosecha fina de diciembre”, consideró.

VER MÁS: Inflación en Argentina: por qué en junio fue más baja de lo que esperaba el mercado

PUBLICIDAD

En diálogo con Bloomberg Línea, Mateo Reschini, head of research de Inviu, opinó: “Las tasas venían bajando con el desarme de las LeFi, pero en los últimos días el Gobierno está dando señales alcistas de tasa. Está absorbiendo pesos por donde pueda. Tiene este miércoles una licitación de emergencia”.

Yo veo que los nuevos sucesos apunta más hacia una suba de tasas en las últimas ruedas, que ya incluso llevó la caución a operar al 35%, luego de haber ido hasta el 12%″, analizó.

En tanto, Porfolio Personal Inversiones no descartó que el Ministerio de Economía vea “con preocupación la marcada caída en las tasas en pesos, y estaría intentando establecer un piso para los rendimientos".

“Como factor adicional, se suma la escalada del dólar oficial", afirmó en uno de sus últimos trabajos.

En qué invertir en Argentina

Ante este dinámico escenario, desde AdCap, señalaron que “aunque no logró cumplir con su meta de agregados monetarios, el Banco Central sumó recientemente otro objetivo a su ya cargada agenda: suavizar la volatilidad de las tasas de interés de corto plazo en un intento por estabilizar el tipo de cambio”.

“Sin embargo, hasta ahora, la transición hacia este nuevo régimen de política generó más volatilidad de la que logró contener”, apuntó.

En ese sentido, subrayó: “Aunque esperamos semanas volátiles, ya nos sentimos cómodos con sumar inversiones en pesos de corto plazo como el BONCAP con vencimiento en diciembre (T15D5), esperando retornos entre 8% y 15%”.

“Alternativamente, los bonos indexados por inflación como el Boncer TZXD6 con vencimiento en diciembre de 2026, rindiendo un 11,3% real, pueden ofrecer retornos similares de entre 5% y 16%, con una exposición similar y permitiendo apuestas de mayor duración”, sostuvo.

VER MÁS: Dólar en alza en Argentina: qué efecto puede tener en la inflación

PUBLICIDAD