Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei ultima detalles para dar a conocer el paquete de medidas en las que viene trabajando para incentivar el uso de los dólares que los argentinos atesoran ‘bajo el colchón’. La presentación de esta suerte de blanqueo popular de mercado, informal y permanente, será este jueves en horas de la tarde y estará a cargo del vocero presidencial y candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza Manuel Adorni, quien estará acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo.
El anuncio será complementado por un decreto con la ‘letra chica’ de la nueva amnistía que apunta a formalizar parte de los US$200.000 millones que el oficialismo calcula que los argentinos guardan por fuera del sistema financiero.
En ese decreto se especificarán las flexibilizaciones de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central (BCRA) para que los argentinos puedan usar sus dólares libremente y “no dejen los dedos marcados”, como adelantó la semana pasada el presidente Milei.
En este 2025 electoral, el oficialismo apunta a medidas que no deban ser sometidas al Congreso.
Si bien desde el Gobierno han pretendido manejar los pormenores de las medidas que se oficializarán este jueves con mucho hermetismo, los trascendidos apuntan a una relajación de los controles vinculados al uso de dólares no declarados para compras de determinados bienes, pero no para depositar en el banco.
En el equipo económico, por ello, refuerzan la idea de que no se trata de un nuevo blanqueo ni de una extensión del que finalizó el 7 de mayo. También remarcan que no incumplirá las normas antilavado del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Ante ese panorama, creció en los últimos días la expectativa de que baste con que los ahorristas firmen una Declaración Jurada en la que justifiquen que los dólares a utilizar en la transacción fueron comprados con pesos obtenidos de su actividad principal.
VER MÁS: Milei endurece por decreto ingreso de inmigrantes y deportará a extranjeros que delincan
Así, podrían ir a comprar una propiedad, un automóvil o un electrodoméstico y la inmobiliaria, concesionaria o negocio no les exigirían mayores respaldos al origen de los fondos ni el banco los solicitaría al momento de recibirlos. En el sector inmobiliario y concesionarias automotrices, por lo pronto, se mantienen expectantes.
“Necesitamos que empiecen a circular más los dólares” había adelantado Caputo dos semanas atrás antes de reconocer que las medidas bajo estudio "tienen que ver mucho con desregulaciones".
“Muchos no gastan en dólares porque tienen miedo que ARCA los persiga”, había sugerido por entonces.
Dadas las recientes declaraciones públicas del ministro Caputo, en las que hizo alusión a dólares que están ‘debajo del colchón’, tributaristas del mercado, que pidieron reserva por no querer hablar públicamente del tema, interpretan que las medidas de flexibilización no alcanzarán a montos grandes. Por ello, creen que habrá un límite que podría ser de US$100.000.
Sin embargo, ante la consulta de este medio, el analista financiero Federico Domínguez especuló con la posibilidad de que el anuncio se concentre en exenciones o reducciones impositivas, más que en montos máximos de dólares utilizables.
En uno de los principales bancos del país, por su parte, especulaban con la posibilidad de que aflojaran el impuesto a los débitos y créditos por transacciones en dólares, pero subrayaron que se trataba apenas de un rumor y no de información fehaciente.
El Ministerio de Economía y la ARCA no respondieron a la consulta de Bloomberg Línea respecto de ese límite ni de las medidas bajo estudio.
VER MÁS: Inflación de abril en Argentina queda por debajo de expectativas de bancos internacionales
Objetivo: no frenar el rebote económico
La semana pasada, Caputo dijo ante empresarios que la remonetización de la economía es hoy uno de los principales desafíos que enfrenta el Gobierno para sostener los actuales niveles de crecimiento.
Al participar del 11° Latam Economic Forum, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo que la economía argentina “está en niveles de monetización muy bajos”, pese a que al momento del cambio de gestión “había un sobrante de pesos fenomenal”, producto de que el gobierno de Alberto Fernández emitió 13 puntos del PBI solo en su último año de gestión.
Pero dada la decisión del equipo económico de solo emitir pesos si el dólar va al piso de la banda o en caso de que el Tesoro no cubra la totalidad de vencimientos, esa remonetización deberá darse en dólares.
Pero entre economistas privados e incluso personas que caminan a diario por despachos oficiales reconocen por lo bajo que mantienen dudas respecto de los montos que saldrán del colchón en esta nueva etapa. En especial, ante el contraste legal frente al reciente blanqueo de capitales, en cuya primera etapa se regularizaron más de US$23.300 millones.
Según cálculos de 1816, de los US$400.000 millones que el Indec estima que los argentinos guardan por fuera del sistema financiero local, unos US$193.000 millones se explicarían por dólares en efectivo en el país, monto que “supera ampliamente a una base monetaria de apenas US$32.000 millones”.

*Este artículo ha sido modificado a las 9:05hs del 15 de mayo en el primer párrafo, corrigiendo el horario de los anuncios producto de nueva información proveniente de Casa Rosada que marca que los mismos se postergaron a horas de la tarde.