Dólar paralelo en Bolivia se dispara y amenaza con crear estragos en el comercio exterior

En medio de la crisis económica que vive Bolivia y de la escasez de dólares, el tipo de cambio fijo se quedó sin bases y dio paso al mercado paralelo.

Los cambistas y casas de cambio bolivianos también se ven afectados por la escasez de dólares
15 de mayo, 2025 | 04:50 PM

Bolivia enfrenta una creciente presión sobre su sistema cambiario tras el debilitamiento de las bases del tipo de cambio fijo vigente desde 2011, que dio paso a un mercado paralelo que sigue disparado en medio de la incertidumbre por las elecciones.

El aumento del precio del dólar en el mercado paralelo intensifica la incertidumbre económica y amenaza con impactar severamente las operaciones de comercio exterior.

PUBLICIDAD

Actualmente, el dólar en el mercado informal o “de calle” oscila entre Bs.16 y Bs.18, dependiendo de la región —ya sea en el eje central o en zonas fronterizas—, según precios consultados por Bloomberg Línea en el país.

Ver más: ¿Cómo pasó Bolivia de controlar la inflación a tener una de las más altas de Latinoamérica?

Sin embargo, el denominado dólar digital es el que ha registrado los picos más altos y se ubica este 15 de mayo sobre el nivel de los Bs.18, de acuerdo con cifras aportadas por el Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

Algunas casas de cambio han optado por no operar, a la espera de condiciones más favorables, lo que refleja la volatilidad del momento y la expectativa de nuevos movimientos en el mercado, según esa entidad.

Desde el Colegio Departamental de Economistas de Tarija estiman que si el panorama continúa así, “tranquilamente” el precio del dólar paralelo en la calle podría superar los Bs.20 o Bs.25 bolivianos.

“En el mercado virtual creo que no tiene un techo todavía”, según el presidente de la entidad.

En este contexto, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo en rueda de prensa que en la actual coyuntura los empresarios necesitan urgentemente dólares para importar insumos, bienes de capital, equipos y combustibles.

PUBLICIDAD

“Los precios suben, suben los costos de producción, sube el dólar y aumenta la angustia por la incertidumbre en la población”, comentó Gary Rodríguez.

A su juicio, “esto es el resultado de muchos factores, entre ellos, el déficit fiscal, la caída de las reservas internacionales netas, la caída de las exportaciones del sector público y la alta dependencia de la importación de combustibles, que se paga en dólares”.

Desde IBCE señalaron que los agentes económicos y los ciudadanos están a la expectativa de lo que ocurra en el campo político, por lo que demandan de “buenas señales para recuperar la confianza en el boliviano a fin de que la gente no siga refugiándose en el dólar”.

Ver más: Tensión cambiaria en Bolivia: el dólar paralelo ronda los Bs16

Estas medidas, dijeron, tienen que reflejarse en un aumento de la cantidad de dólares en el mercado, lo que, según Gary Rodríguez, “contribuirá a que baje la inflación asociada a la escasez de dicha divisa”.

Las medidas sugeridas incluyen la aprobación de créditos pendientes en la Asamblea Legislativa, especialmente los vinculados a la provisión de diésel para garantizar la operatividad del sector productivo.

Asimismo, IBCE propone el levantamiento total de restricciones a las exportaciones, como en el caso de la carne bovina, para evitar la pérdida de divisas, empleos e ingresos fiscales.

Además, sugiere la coordinación entre entidades estatales para agilizar procesos y facilitar el comercio exterior, así como la implementación de una agenda público-privada con acciones inmediatas, basada en tres ejes: seguridad jurídica, de mercado y políticas públicas que impulsen la competitividad.

¿Por qué está disparado el precio del dólar en Bolivia?

Dólar en Bolivia

La principal causa del incremento del dólar en los últimos días estaría relacionada con una fuerte demanda proveniente de agentes económicos institucionales, como empresas, y no de ciudadanos comunes.

PUBLICIDAD

“Se cree que podría ser por parte del Estado boliviano, de YPFB (la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) en particular”, dijo a Bloomberg Línea Luis Fernando Romero Torrejón, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

Bloomberg Línea consultó al equipo de prensa de YPFB sobre esta hipótesis, pero no recibió respuesta inmediata. En múltiples ocasiones, la empresa ha desestimado la opción de realizar una entrevista con este medio.

PUBLICIDAD

En Bolivia ha surgido un mercado del dólar paralelo, tanto físico como virtual, que es considerado muy volátil y está regido por lo que ocurre en la economía boliviana, pero también en la política.

“La incertidumbre, las expectativas negativas y la especulación hacen que suba de manera extraordinaria” el precio del dólar en el país, según el analista Romero Torrejón.

Explica que esto genera un riesgo porque podría derivar en mayores presiones inflacionarias.

PUBLICIDAD

En el actual contexto, explicó que “muchos bolivianos piensan que va a haber un escenario más catastrófico en lo económico y más complicado en lo político ante las elecciones, por lo que buscan comprar dólares, algunos para invertir, otros para trabajar y otros para ahorrar”.

Ver más: Bolivia y unas elecciones inciertas: así se perfilan las fuerzas políticas y Evo Morales

Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales, ha explicado a Bloomberg Línea que durante más de diez años, el régimen de tipo de cambio fijo funcionó como ancla nominal, pero su viabilidad dependía de la acumulación de reservas que ya no existen.

A fines de 2024, las reservas netas líquidas del Banco Central estaban por debajo de los US$2.000 millones, en su mayoría no realizables, de acuerdo con el Instituto de Finanzas Internacionales.

PUBLICIDAD

En ese contexto, “el tipo de cambio oficial dejó de ser creíble y la brecha con el mercado paralelo se amplió”, señaló Jonathan Fortun. “En una economía altamente dolarizada como la boliviana, esta pérdida de credibilidad se transmite rápidamente a los precios internos, los agentes ajustan precios, salarios y expectativas de manera preventiva, amplificando el pass-through”.

Ver más: ¿Por qué hay escasez de dólares en Bolivia y qué impacto tiene en el país?