Arancel del 50% a Brasil expone la estrategia de Trump: usar el comercio como arma política

La última amenaza de Trump corre el riesgo de reforzar la preocupación de que los acuerdos comerciales formales puedan ofrecer una protección limitada contra futuras subidas de aranceles.

Port Of Santos As Brazil Posts Weekly Trade Surplus
Por Hadriana Lowenkron - Swati Pandey - Katia Dmitrieva
10 de julio, 2025 | 10:36 AM

Bloomberg — Donald Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a Brasil por sus asuntos políticos internos, el caso más extremo hasta la fecha en el que el presidente de Estados Unidos utiliza la política comercial como arma para influir en otros temas.

Trump citó el trato recibido por el expresidente Jair Bolsonaro, un líder populista de derecha, en su carta enviada a Brasil el miércoles, en la que pedía a las autoridades que retiraran los cargos contra él por un supuesto intento de golpe de Estado. “Este juicio no debería celebrarse. ¡Es una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!”, escribió Trump en la carta.

PUBLICIDAD

Ver más: El precio del café sube tras amenazas de aranceles a Brasil, el principal productor

El presidente de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, respondió en una publicación en las redes sociales, diciendo que su nación no será “tutelada” por nadie. Añadió que el caso contra quienes planearon un golpe de Estado es un asunto que compete exclusivamente al sistema judicial del país y “no está sujeto a interferencias ni amenazas”.

“Cualquier aumento unilateral de las tasas será respondido con la ley de reciprocidad económica de Brasil”, escribió Lula. “La soberanía, el respeto y la defensa intransigente de los intereses del pueblo brasileño son los que guían nuestras relaciones con el mundo”.

Brazil Is Top US Partner Among Latest Tariff Targets

La última amenaza de Trump, contra una nación que vende menos productos a EE.UU. de los que compra, corre el riesgo de reforzar la preocupación de que los acuerdos comerciales formales puedan ofrecer una protección limitada contra futuras subidas de aranceles. También demuestra una vez más que las tasas que Trump dio a conocer en abril, en el “Día de la Liberación”, tienen poco significado.

Ver más: Brasil pide a la Embajada de EE.UU. que explique su declaración a favor de Jair Bolsonaro

Trump ya ha utilizado anteriormente amenazas arancelarias para lograr otros objetivos geopolíticos. En enero, anunció aranceles generalizados a Colombia, y luego lo retiró tras alcanzar un acuerdo sobre el retorno de los migrantes deportados. También ha impuesto aranceles del 20% a China por su supuesta incapacidad para detener el flujo de fentanilo hacia EE.UU., y ha amenazado a los países del BRICS con aranceles más elevados por socavar el dólar.

Sin precedentes

Aun así, es algo sin precedentes que EE.UU. imponga aranceles a un país extranjero para detener un procedimiento judicial, según Stephen Olson, investigador visitante del ISEAS-Yusof Ishak Institute y ex negociador comercial de EE.UU.

PUBLICIDAD

“Esto indica a los socios comerciales de EE.UU. que cualquier asunto que llame la atención de Trump podría convertirse en un problema en la agenda comercial”, afirmó Olson. “También plantea dudas sobre si las negociaciones arancelarias recíprocas llegarán a resolver realmente algo”.

Hasta ahora, la avalancha de nuevas advertencias de Trump no ha afectado mucho a los mercados mundiales, como ocurrió cuando se anunciaron los llamados aranceles recíprocos en abril, ya que los operadores se han centrado en la prórroga general del plazo hasta el 1 de agosto.

Ver más: Trump usa los aranceles como un castigo a Brasil por su papel en los BRICS, dice analista

Esto ha dado a los socios comerciales más tiempo para las negociaciones, y en Wall Street persiste el escepticismo sobre si Trump llevará a cabo sus impuestos a las importaciones.

Golpe a la moneda

Pero la medida contra Brasil sacudió al real, que se desplomó hasta un 2,9% frente al dólar estadounidense. Los futuros de las acciones estadounidenses retrocedieron en medio de la incertidumbre sobre las políticas comerciales de la administración Trump, con los contratos del S&P 500 cayendo un 0,2%, incluso cuando las acciones subían en Europa y Asia.

La carta a Brasil fue una de las varias enviadas por Trump el miércoles. Impuso una tasa del 30% a Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka, con aranceles del 25% a los productos de Brunei y Moldavia y una tasa del 20% a los productos de Filipinas. En general, se ajustaban a las tasas anunciadas anteriormente por Trump, aunque las redujo para Irak y Sri Lanka y las aumentó para Filipinas, aliado de EE.UU.

Ver más: Trump denuncia una persecución contra Bolsonaro en Brasil y pide que “lo dejen en paz”

Brasil es el primer país en recibir una de las notificaciones arancelarias de Trump que no figuraba en la lista inicial de abril. La carta también supone una advertencia al grupo de países en desarrollo BRICS, al que Trump ha calificado como una amenaza para el estatus del dólar estadounidense como moneda clave en el mundo.

Brasil es un caso atípico entre los últimos objetivos arancelarios de Trump, ya que tiene un déficit comercial con EE.UU., mientras que casi todos los demás registran grandes superávits. En 2024, Brasil importó unos US$44.000 millones en productos estadounidenses, mientras que las importaciones de EE.UU. procedentes de Brasil rondaron los US$42.000 millones, según la Oficina del Censo, lo que lo sitúa entre los 20 principales socios comerciales de Estados Unidos.

Cuando se le preguntó qué fórmula estaba utilizando para determinar la tasa arancelaria adecuada para los socios comerciales, Trump respondió a periodistas en un acto el miércoles en la Casa Blanca que se basaba “en el sentido común, en los déficits, en cómo hemos estado a lo largo de los años y en las cifras brutas”.

Ver más:

“Se basan en hechos muy, muy sustanciales, y también en la historia pasada”, afirmó.

Trump aumentó la incertidumbre a principios de esta semana al afirmar que “no estaba 100% seguro” de la nueva fecha límite para las negociaciones. Desde entonces, ha tratado de indicar a los inversores y socios comerciales que está decidido a cumplir sus amenazas arancelarias, prometiendo el martes que “todo el dinero será exigible y pagadero a partir del 1 de agosto de 2025, sin concesión de prórrogas” en los gravámenes específicos para cada país.

El subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, indicó el miércoles que, incluso si los aranceles entraran en vigor, las negociaciones podrían continuar más allá de la fecha límite de agosto.

“Se han logrado enormes avances con muchos de estos países y, en algunos casos, solo queda ultimar algunos de los términos del acuerdo marco”, declaró en una entrevista con Bloomberg Television. “Ahora, obviamente, los detalles del acuerdo comercial se ultimarán mucho después del 1 de agosto, pero el objetivo es tener un marco general para esa fecha”.

Aun así, la amenaza de Brasil indica que, incluso si los países llegan a acuerdos comerciales con EE.UU. antes de la fecha límite del 1 de agosto, podrían enfrentarse a una escalada de aranceles posteriormente, según los economistas de Barclays Plc liderados por Brian Tan.

BRICS y cobre

“Dudamos que el anuncio del presidente Trump de un arancel del 50% a Brasil tranquilice a los responsables políticos de Asia emergente”, escribieron.

El presidente también afirmó que la Unión Europea podría recibir pronto una tasa arancelaria unilateral a pesar de los avances en las negociaciones, y prometió imponer a la India un gravamen adicional del 10% por su participación en el BRICS.

También ha planteado la posibilidad de imponer más aranceles específicos para determinados sectores, como una tasa del 50% sobre los productos del cobre, lo que provocó que este metal subiera hasta un 17% en Nueva York el martes, un aumento récord en un solo día. Además, ha anunciado aranceles de hasta el 200% sobre las importaciones de productos farmacéuticos si las empresas no trasladan su producción a EE.UU. durante el próximo año.

Aunque Trump ha promocionado sus cartas de notificación de aranceles como acuerdos, incluso los acuerdos reales que ha logrado alcanzar durante el período de negociación con el Reino Unido y Vietnam han estado muy lejos de ser exhaustivos, dejando muchos detalles sin aclarar. Trump también consiguió una tregua con China para reducir las tasas y facilitar el flujo de minerales críticos.

El resultado de las críticas de Trump a las economías del BRICS y sus amenazas de aranceles elevados puede acabar acercando más a esas economías, según Steven Okun, fundador y director ejecutivo de APAC Advisors.

“Es una señal de que los países deben seguir esperando que Trump utilice los aranceles para conseguir lo que quiere, y hay poco margen para un respiro”, afirmó por teléfono. “Puede añadir aranceles por cualquier motivo y en cualquier momento”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD