Auge del crédito privado se expande con fuerza a mercados emergentes: Brasil, en el foco

Brasil y Turquía se encuentran entre los mercados que están registrando fuertes flujos de operaciones privadas, ya que las elevadas tasas de interés de los préstamos locales impulsan a las empresas a buscar alternativas.

PUBLICIDAD
Foto referencial sobre Brasil. La bandera brasileña en Balneario Camboriú, Brasil.
Por Selcuk Gokoluk
15 de octubre, 2025 | 10:26 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — Los gestores de activos buscan captar nuevos fondos de crédito privados dirigidos a los mercados emergentes para capitalizar una explosión de acuerdos de financiación en el sector este año.

Ninety One Plc dijo que está trabajando para cerrar un fondo de US$500 millones en el primer trimestre de 2026, seguido de otro a finales de año. Gramercy Funds Management ya ha recaudado US$760 millones y busca alcanzar los US$1.500 millones para un nuevo fondo, según personas familiarizadas con el asunto.

PUBLICIDAD

Los esfuerzos están cobrando impulso a medida que la financiación de mercados emergentes por parte de entidades privadas como Blackstone Inc. (BX) y Apollo Global Management Inc. (APO) se encamina a su mejor año registrado. Los inversores potenciales se sienten atraídos por la perspectiva de diversificación y rentabilidades de dos dígitos, con los activos de mercados emergentes repuntando este año tras una década de bajo rendimiento.

Ver más: Brasil impulsará en la COP30 un pacto global por los combustibles limpios

“Definitivamente estamos captando más capital, ya sea en fondos existentes como la deuda de transición de mercados emergentes o en nuevas estrategias que estamos en proceso de desarrollar”, afirmó Nazmeera Moola, directora comercial de mercados privados de Ninety One, que gestiona alrededor de US$8.000 millones en crédito privado a escala mundial. “Es un mercado desatendido”, afirmó.

PUBLICIDAD

Los mercados emergentes representan menos del 10% del total de las inversiones en crédito privado, en un sector que actualmente asciende a unos US$1,7 billones en todo el mundo. Las asignaciones de los inversores han estado infraponderadas hasta ahora, ya que muchos prestamistas han evitado el mundo en desarrollo debido a las preocupaciones sobre su capacidad para hacer cumplir los contratos, los riesgos monetarios y la inestabilidad política.

La recaudación de fondos del sector privado de los mercados emergentes va a la zaga de los mercados desarrollados.

Primer CLO

El brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial, International Finance Corp., está intentando cambiar esta situación atrayendo capital privado a los mercados emergentes. El mes pasado lanzó una operación de obligaciones de préstamo garantizadas por valor de US$510 millones, un vehículo de inversión que fracciona los préstamos y los convierte en bonos y acciones, con el objetivo de crear una nueva clase de activos que cumpla con los estándares institucionales.

Esto se debe en parte a que el tamaño medio de las operaciones individuales en mercados emergentes es pequeño, entre US$30 y US$50 millones, demasiado poco para las empresas de crédito privadas con sede en EE.UU., aunque sus inversores sean receptivos a los mercados emergentes.

Ver más: Crisis de deuda corporativa en Brasil arrastra a Raízen: sus bonos caen 19% en una semana

“Este enfoque abre la puerta a que los mayores fondos de capital del mundo -fondos de pensiones, compañías de seguros y gestores de activos- inviertan de forma más sustancial en los mercados emergentes”, afirmó el Banco Mundial en un comunicado sobre la CLO.

Pacific Investment Management Co., que participó para ayudar a estructurarlo, dijo que espera ver más acuerdos de este tipo por parte de las instituciones multilaterales, lo que permitirá que más préstamos privados en los mercados emergentes lleguen a los gestores de activos. Este año, ha desplegado más de US$10.000 millones en este espacio, un 50% más que en 2024.

Más grande que nosotros

“Si se agrega el crédito alternativo de los mercados emergentes, es mayor que el mercado estadounidense. Es demasiado grande para ignorarlo y demasiado grande para no tener una porción de él en su cartera”, dijo Pramol Dhawan, que dirige el equipo de gestión de carteras de mercados emergentes en PIMCO. “El número de operaciones que estamos realizando está aumentando, y la cartera de inversiones es muy sólida y robusta. Estamos viendo flujos y hay demanda”.

Aún así, las cifras que se están recaudando en general son relativamente pequeñas hasta ahora. En la primera mitad del año, los fondos de crédito privado para mercados emergentes captaron US$3.700 millones, tras los US$11.200 millones de todo 2024, según datos de la Asociación Global de Capital Privado.

El interés por ampliar estos fondos se produce en un momento en que el sector del crédito privado busca nuevas oportunidades, dado que su negocio tradicional de conceder préstamos a empresas de mayor riesgo calificadas como basura se está ralentizando y se enfrenta a una mayor competencia por parte de los bancos. Firmas como KKR & Co. (KKR), Apollo y Ares Management Corp. (ARES) también buscan captar dinero de inversores minoristas adinerados.

“Hoy en día, el crédito privado de los mercados emergentes ofrece las características que buscaban los inversores cuando comenzó la oleada de crédito privado en EE.UU. (sin correlación, con las garantías adecuadas y con una gran atención a la gobernanza), pero en un espacio poco concurrido y con mucho menos apalancamiento sistémico”, afirma Felipe Berliner, cofundador y responsable de estructuración de Gemcorp Capital Management. “Bien hecho, el crédito privado de ME es tanto un diversificador de carteras como un catalizador del crecimiento económico real”.

Ver más: Brazilian Rare Earths sube 12% tras recaudar US$78 millones para proyecto en Brasil

Labor misionera

La confianza de los inversores se está viendo favorecida por un aumento en los mercados emergentes públicos, donde las acciones han subido casi un 27% este año y los bonos en moneda fuerte han tenido un rendimiento de casi el 9%, según datos compilados por Bloomberg.

“Creemos que los mercados emergentes son muy atractivos hoy en día en comparación con el tipo de riesgo que habría que asumir en los mercados desarrollados para obtener los mismos rendimientos”, afirmó Gustavo Ferraro, que dirige la estrategia de crédito privado de Gramercy. “Porque lo que ofrecemos, lo hacemos con menor apalancamiento, menor duración, menor apalancamiento estructural, a nivel de fondo”, dijo.

Brasil y Turquía se encuentran entre los mercados que están registrando fuertes flujos de operaciones privadas, ya que las elevadas tasas de interés de los préstamos locales impulsan a las empresas a buscar alternativas.

Este año ya se han producido las mayores operaciones de préstamos privados hasta la fecha en la India, el sudeste asiático y Europa del Este, mientras que el fuerte crecimiento económico de Medio Oriente lo convierte en otro objetivo.

“Hasta hace un año, lo que hemos visto es que era una labor misionera; había que vender con mucha fuerza, mientras que el interés ha aumentado durante el último año”, dijo Moola de Ninety One. “Creo que el atractivo de la diversificación y el repunte de la rentabilidad han influido sin duda”.

Con la colaboración de Jorgelina do Rosario.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD