Brasil cuestiona investigación de EE.UU. y le acusa de uso ilegítimo de legislación comercial

Trump ha vinculado las sanciones a la persecución por parte de Brasil del expresidente Jair Bolsonaro, presentando el caso como un asunto de seguridad nacional estadounidense.

Trabajador caminando junto a contenedores en la terminal portuaria BTP, la mayor terminal de exportación de productos brasileños en 2020, en el puerto de Santos, en Santos (Brasil), el martes 20 de abril de 2021.
Por Martha Beck
19 de agosto, 2025 | 07:01 AM

Bloomberg — Brasil rechaza enérgicamente las acusaciones de Washington de prácticas comerciales desleales, calificando una investigación iniciada por el Representante de Comercio de EE.UU. sobre el asunto como un uso ilegítimo de la legislación comercial unilateral estadounidense.

En una respuesta de 91 páginas a la llamada investigación de la Sección 301, Brasil afirmó que sus políticas en materia digital, de propiedad intelectual, etanol y medio ambiente son coherentes con las normas del comercio internacional. Los comentarios de Brasil fueron remitidos al USTR a primera hora del lunes y publicados en su página web unas horas más tarde.

PUBLICIDAD

Ver más: Informe de derechos humanos de EE.UU. critica duramente a Brasil y Sudáfrica

Iniciada en julio, la investigación se considera un intento de justificar los aranceles del 50% impuestos por el presidente Donald Trump a todas las exportaciones brasileñas a EE.UU., excluyendo unos 700 artículos que van desde piezas de aviación a exportaciones agrícolas seleccionadas.

Trump ha vinculado las sanciones a la persecución por parte de Brasil del expresidente Jair Bolsonaro, presentando el caso como un asunto de seguridad nacional estadounidense. Brasil contraatacó diciendo que los aranceles son de naturaleza política y no se basan en un perjuicio económico para las empresas estadounidenses.

PUBLICIDAD

En su presentación, el gobierno subrayó que EE.UU. ha tenido sistemáticamente un superávit comercial con Brasil, US$29.300 millones en 2024, y que las empresas estadounidenses ya disfrutan de un amplio acceso al mercado brasileño. Más del 70% de las exportaciones estadounidenses entran libres de impuestos, mientras que el sistema de pagos electrónicos de rápido crecimiento de Brasil, Pix, está abierto a plataformas globales como Google Pay y WhatsApp. Los funcionarios también señalaron los esfuerzos conjuntos de aplicación de la ley en materia de corrupción y propiedad intelectual, citando el reconocimiento de EE.UU. de los progresos de Brasil en la reducción de los atrasos de patentes y la represión de la piratería.

La presentación también dedica una atención significativa a las preocupaciones medioambientales, afirmando que la deforestación se ha reducido en casi un 50% desde 2023 gracias a una aplicación más estricta del Código Forestal y a los sistemas de vigilancia por satélite. Argumentó que las principales exportaciones agrícolas de Brasil a Estados Unidos, café, zumo de naranja, azúcar y tabaco, no están relacionadas con la tala del Amazonas.

En cuanto al etanol, Brasil contrastó su propio arancel del 18% con el gravamen del 52,5% impuesto por Washington a los envíos brasileños, acusando a EE.UU. de proteger el etanol subvencionado a base de maíz mientras bloquea el combustible a base de caña de azúcar que cumple las normas de bajas emisiones de carbono de California.

Ver más: EE.UU. cancela reunión con Brasil en medio de tensiones por aranceles de Trump

“Las medidas unilaterales en virtud de la Sección 301 corren el riesgo de socavar el sistema multilateral de comercio y podrían tener consecuencias adversas para las relaciones bilaterales”, señaló la denuncia.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha prometido mantener abiertos los canales de diálogo mientras lleva la disputa ante la Organización Mundial del Comercio. También ha puesto en marcha líneas de crédito interno para amortiguar a los exportadores del repentino choque arancelario.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD