Ducoco: historia del grupo brasileño que pasó de ser un imperio a un plan de reorganización

El grupo fundado por la tradicional familia Pinheiro, del estado brasileño de Ceará, que llegó a ser líder del mercado de agua de coco, busca reestructurar una deuda de casi US$114 millones.

Grupo Ducoco, de água de coco, entra em RJ, recuperação judicial
02 de mayo, 2025 | 10:00 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Lea esta historia en

Portugués
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Una familia tradicional de la élite de la región nordeste de Brasil alimentó su fortuna con extensas plantaciones de cocoteros verdes a partir de los años ochenta. Incluso llegó a liderar el mercado nacional de derivados del coco. Pero una gestión financiera infructuosa, unida a la presión sobre los costos de los insumos, llevó a este imperio a la quiebra.

Este podría ser un breve resumen de la larga historia de Ducoco, grupo que presentó en febrero una solicitud de reorganización judicial, con deudas declaradas de unos 670 millones de reales (US$114,4 millones).

PUBLICIDAD

La reestructuración de la deuda de 667,720 millones de reales (US$116,1 millones), según la solicitud de reorganización, afecta a dos empresas que componen el grupo: Ducoco Alimentos y Ducoco Productos Alimenticios.

Ver más: Americanas salió de la UCI, pero solo volverá a funcionar tras salir del hospital: CEO

E involucra a acreedores financieros como Reit Securitizadora, de Río de Janeiro, fondos inicialmente administrados por Quasar Asset Management, que fue adquirida en marzo de 2024 por Reag Investimentos, Itaú Unibanco (ITUB4), el mayor banco del país, y el estatal Banco do Nordeste.

Con dos fábricas (una en Itapipoca, estado de Ceará, y otra en Linhares, estado de Espírito Santo), un centro de distribución y más de 100 productos bajo cuatro marcas, el grupo dice tener 966 empleos directos y generar cerca de 1.000 indirectos.

Además de la marca que da nombre al grupo, la cartera incluye Menina, también un derivado del coco, y Frutop y Chomax, postres semipreparados y chocolate en polvo.

El proceso de reorganización, que está en curso en los tribunales de Ceará, se encuentra en la fase en la que los acreedores tienen tiempo para impugnar los importes.

Bloomberg Línea intentó ponerse en contacto con miembros de la familia Pinheiro, pero no obtuvo respuesta.

PUBLICIDAD

En la petición presentada a los tribunales en octubre pasado, Ducoco señala que la solicitud de protección de los acreedores fue un reflejo de años de gestión financiera bajo presión, que buscó fondos en los mercados de capitales para financiar su operación, sin suficiente generación de efectivo, combinada con lo que calificó como una “premisa falsa” por uno de los acreedores y la escalada de los costos de los insumos.

Los orígenes del grupo se remontan a hace más de cuatro décadas, cuando la familia Pinheiro, ya influyente en el Ceará de la época – un estado cuya fama incluye una abundante costa del llamado “oro verde” – apostó por el negocio agroindustrial y fundó la primera fábrica de Ducoco en 1982.

El impulso al negocio del clan, que frecuentaba las columnas sociales de Fortaleza, llegó en la década de 1990, cuando se convirtió en líder del mercado y comenzó a exportar a Estados Unidos en un momento de creciente atractivo para derivados como el agua de coco, la leche de coco y el coco rallado entre los consumidores.

Las actividades empresariales de la familia Pinheiro, en particular las de los tres hijos del banquero e industrial cearense Jaime Nogueira Pinheiro (1915-1976), Jaime Pinheiro Filho, Noberto Pinheiro y Nelson Nogueira Pinheiro, no se han limitado a la agroindustria a lo largo de las décadas.

Ellos dirigieron bancos pequeños y medianos como BMC, Pine y FPB Bank, este último con sede en Panamá, y en ocasiones fueron objeto de investigaciones judiciales, negando haber cometido delito alguno. BMC fue finalmente vendido a Bradesco (BBDC4) por 800 millones de reales (US$136,6 millones) en 2007.

Ducoco, por su parte, no pertenece a la familia Pinheiro desde 2020, cuando fue vendida a Malibu Holding, una sociedad de capital privado, por valores no revelados en aquel momento.

“Ducoco está ahora controlada por la empresa Malibu. [El fundador] Nelson Pinheiro no tiene ninguna relación con Ducoco desde 2020, cuando vendió su participación a través de una operación normal de compraventa. Las operaciones de Ducoco se han mantenido normales desde el inicio de la RJ [reorganización judicial]”, dijo BRS Advogados, que representa al grupo Ducoco, en un correo electrónico enviado a Bloomberg Línea.

Ver más: NotCo ajusta operación en Brasil y prioriza innovación, distribución y B2B, según su CEO

Nuevos propietarios de Ducoco

Uno de los socios de Malibu Holding es el administrador Rodrigo Camargo Neves de Lucas, de Terra Nova Trading. La empresa es una operadora de comercio exterior que opera en varios segmentos, desde combustibles hasta productos agrícolas, y que incluye a Ducoco en su sitio web como empresa relacionada.

PUBLICIDAD

El actual CEO de Ducoco, Frederico Negrão, es también socio director de Malibu, cuya sede está en el estado de Espírito Santo, donde la productora de coco tiene una fábrica.

El directivo, que también es CFO, se abstuvo de hablar con Bloomberg Línea sobre el plan de reorganización del grupo, según el bufete de abogados que representa a Ducoco.

PUBLICIDAD

Los registros muestran que el fundador de Ducoco, Nelson Nogueira Pinheiro, una vez tuvo una participación en Malibu. En 2018, era el controlador de Dec Participações, que poseía el 60% del holding, según un informe del periódico Valor Econômico publicado en mayo de ese año.

En noviembre de 2020, Eduardo Pinheiro, uno de los hijos del fundador, fue destituido como miembro del consejo de administración de Malibu Holding, según el acta de la reunión publicada en el Diário Oficial de São Paulo.

Banco Pine, cuyo accionista mayoritario es el hermano de Nelson, Noberto, declaró a Bloomberg Línea que “Nelson Pinheiro no es miembro del consejo del Banco Pine desde 2005. Y el Banco Pine o sus socios no tienen ninguna relación con la citada empresa”.

PUBLICIDAD

Ver más: CEO de Azul sobre fusión con Gol: la nueva compañía estaría en marcha en 2026

De líder del sector a pérdida de acciones

En su petición de reorganización judicial, el grupo recordó un hito de su historia en 1990, cuando invirtió US$5 millones en publicidad televisiva, con su primera campaña en la época protagonizada por la actriz mundial Angelina Muniz. En aquel momento, era la mayor del sector.

“De julio de 1989 a julio de 1990, Ducoco fue líder del mercado nacional de leche de coco, con una cuota del 20,9%”, recordaba la empresa en el documento.

Ducoco se ha mantenido relevante en la industria nacional a lo largo de los años, aunque ha ido perdiendo cuota de mercado en favor de otras empresas.

PUBLICIDAD

Entre 2023 y 2024, por ejemplo, en los datos más recientes, su cuota de mercado cayó a 6,8%, lo que le dio el quinto lugar en el segmento de agua de coco.

La categoría estaba liderada por Sococo (13,1%), seguida de Kero Coco (11,2%), adquirida por PepsiCo (PEP) en 2009, Puro Coco (9,2%) y Mais Coco (7,3%), según datos de la consultora Kantar facilitados a Bloomberg Línea.

Más recientemente, la deuda de Ducoco empeoró con un revés en su plan para entrar en el mercado de zumos, néctares y tés a través de una asociación comercial con WOW Nutrition, propietaria de las marcas SuFresh, Soyos, Feel Good, Vitalon, Assugrin, Doce Menor y Gold.

“La operación no resultó exitosa y resultó en una pérdida de alrededor de 14,111 millones de reales (US$2,4 millones) entre enero de 2023 y agosto de 2024″, dijo Ducoco en su petición de reorganización.

La escalada de los costos de insumos clave para la agroindustria, en particular el agua de coco y el coco rallado, cuyos valores aumentaron 238% y 205% entre junio de 2023 y la fecha de la petición, en octubre, habría contribuido a presionar los márgenes de la empresa y, por extensión, sus resultados.

“[Esto] perjudicó el flujo de efectivo necesario para hacer frente a las obligaciones a corto y medio plazo, incluyendo el pago de la primera cuota de amortización de las obligaciones emitidas en 2023″, señaló Ducoco en el documento presentado al tribunal.

Ver más: Forever 21: qué pasará con las tiendas que tiene la marca en América Latina

Presión de los acreedores

En la petición, Ducoco informó de que sostenía su operación mediante “el suministro de productos a través de compromisos de pagos futuros, representados por la emisión de efectos comerciales”. Ante la necesidad de efectivo para conducir mejor sus operaciones, los peticionarios [de la reorganización judicial] comenzaron a ceder estos títulos de crédito a fondos de inversión”.

Ducoco afirmó en el documento que tres fondos de inversión en derechos de crédito (FIDC) gestionados por Quasar Asset Management (Quasar, Laniakea y Produção) habían ejercido presiones para impedir que el grupo siguiera vendiendo sus títulos de deuda a fondos en busca de nuevos recursos.

Estos fondos pagaban al contado, con descuento, y las empresas de Ducoco utilizaban el capital para sus actividades.

Este procedimiento funcionó “sin problemas” hasta 2023, según la petición.

Ese año, los tres fondos de Quasar emitieron un comunicado de prensa alertando a los inversores de que los créditos transferidos por Ducoco se clasificarían como “pérdidas”. Esta medida, según Ducoco en su petición, habría dañado “significativamente” el flujo de efectivo de la empresa.

“Con la tesorería bajo presión, los demandantes [las empresas de Ducoco] emitieron 128.000 debentures para obtener fondos, pero gran parte de estos fondos se destinaron a pagar deudas, en lugar de utilizarse para promover la actividad”, explica el grupo en su petición.

Hace aproximadamente un año, en marzo de 2024, Quasar fue adquirida por Reag Investimentos, propiedad de João Carlos Mansur.

En respuesta a Bloomberg Línea, Reag dijo que no haría comentarios sobre el plan de reorganización de Ducoco, ya que “la gestión del FIDC Quasar Ducoco y del FIDC Produção I fue transferida de Quasar Asset Management a Chimera Capital Asset Management el 24 de septiembre de 2024″.

El fondo Quasar Ducoco FIDC es el segundo mayor acreedor financiero de Ducoco (89,429 millones de reales o US$15,3 millones).

Otros FIDCs que figuran como acreedores son Bio Stars (26,324 millones de reales o US$4,5 millones), New Trade (16,776 millones de reales o US$2,8 millones), SB Crédito (4,545 millones de reales o US$775.300), Puma (3,551 millones de reales o US$606.200), JPI (2,349 millones de reales o US$401.300), Lotus (2,143 millones o US$365.400), Pontual Brasil (1,796 millones de reales o US$306.700), Sifra Plus (1,714 millones de reales o US$292.000), IB Sigma (417.164,16 reales o US$71.238).

Ver más: Brasil es fundamental para el negocio de GE Aerospace en el mundo: estas cifras lo demuestran

Cumplimiento de deudas y litigio

El mayor acreedor financiero de Ducoco (110 millones de reales o US$18,8 millones) es Reit Securitizadora, con sede en Río de Janeiro, según una lista presentada a los tribunales y obtenida por Bloomberg Línea.

Este crédito es el resultado de los 128 millones de reales (US$21,8 millones) recaudados por Ducoco en la mencionada emisión de obligaciones para financiar sus operaciones, en un momento de mayor rigor por parte de los bancos a la hora de conceder créditos. Estos títulos se convirtieron en el respaldo de los CRAs (Certificados de Cobro de Agronegocios) de Reit.

En octubre pasado, como se informó anteriormente, Ducoco no pagó las cuotas de amortización y remuneración de los debentures, lo que caracterizó su vencimiento anticipado automático, según un comunicado visto por Bloomberg Línea.

En vano, Reit dio a Ducoco cinco días para pagar el saldo pendiente (146,401 millones de reales o US$25 millones).

Por culpa de Ducoco, Reit también entró en litigio con la aseguradora KOVR y la reaseguradora Bezley, que emitieron la póliza para garantizar la cobertura del seguro tras el impago. Ambas se negaron, lo que llevó a la sociedad de titulización a contratar a bufetes de abogados para el caso.

Ducoco había garantizado el contrato de seguro con KOVR con créditos procedentes de la exportación de 100 millones de litros de agua de coco al importador All Market Singapore, propietario de la marca Vita Coco, una de las principales del mercado estadounidense.

El contrato de suministro, firmado en septiembre de 2023, preveía el envío de este volumen de enero de 2024 a diciembre de 2028, en un contrato estimado en 463 millones de reales (US$79 millones).

El Ducoco comenzó a sufrir acciones de cumplimiento en los tribunales de São Paulo, lo que comprometió aún más el flujo de sus ingresos.

El fondo B2Cycle, gestionado por Itaú, ganó una batalla legal y consiguió un embargo mensual de 4,332 millones de reales (US$739.400), según la petición de reorganización judicial. El fondo figura en la lista de acreedores de Ducoco con un crédito de 5,557 millones de reales (US$947.800), mientras que Itaú tiene otros 6,559 millones de reales (US$1,1 millones).

Ver más: El lujo resiste en México: Palacio de Hierro factura US$650 millones en primer trimestre

Otro acreedor implicado en el plan de reorganización de Ducoco es el Banco Planner. Los pagos del importador de agua de coco (All Market Singapore) se harían en dólares y se convertirían en reales, con transferencias a la cuenta garantizada de Planner.

El contrato exigía que se depositaran en esa cuenta 11 millones de reales (US$1,88 millones) de los 128 millones de reales (US$21,86 millones) recaudados con las obligaciones, pero había una cláusula que permitía anular el contrato si algo salía mal.

Con el proceso de reorganización concedido por los tribunales de Ceará, Ducoco pudo suspender los actos de ejecución determinados por los jueces de São Paulo, que incluían la liberación de 1,611 millones de reales (US$274.900) depositados por el Grupo Pão de Açúcar (PCAR3), que comercializa los productos de la empresa.

“GPA [Grupo Pão de Açúcar] es un cliente y tiene cantidades que pagar a Ducoco. En vista de ello, los acreedores que están ejecutando intentan embargar estas cantidades”, explicó el abogado Daniel Báril, coordinador del área de insolvencia y reestructuración de Silveiro Advogados, que no tiene relación con el caso.

En la decisión de conceder el plan de reorganización, el juez Daniel Carvalho Carneiro, del 3º Juzgado de Recuperación de Empresas y Quiebras del Poder Judicial de Ceará, ordenó “suspender todos los cumplimientos contra las empresas deudoras [Ducoco Alimentos y Ducoco Produtos Alimentícios] e impedir cualquier retención, embargo, secuestro, allanamiento y secuestro”.

Reit y GPA no respondieron a la solicitud de comentarios de Bloomberg Línea. Debido a la protección legal del secreto bancario, los bancos evitan hablar públicamente sobre casos de clientes.

El crédito en poder del Banco do Nordeste ascendía a 2.487 millones de reales. La lista también incluye acreedores financieros como Bradesco (32.870,08 reales o US$5.613), Daycoval (22.391,43 reales o US$3.823) y Sofisa (13.907,25 reales o US$2.374).

Otras empresas de titulización aparecen en la lista de acreedores: Acreditar (15,792 millones de reales o US$2,7 millones), IOX (13,982 millones de reales o US$2,4 millones), Ophir Capital (3,249 millones de reales o US$555.000), Credit (1,767 millones de reales o US$302.300), 3MI (1,593 millones de reales o US$271.500). Valorem, que opera en la anticipación de créditos, aparece con un crédito por cobrar de 3,708 millones de reales o US$633.500.