Bloomberg — El Banco Central de Brasil (BCB) afirmó tener mayor certeza de que mantener altas las tasas de interés frenará la inflación, en comentarios realizados justo antes de que otro informe mostrara que los precios al consumidor aumentaron menos de lo esperado el mes pasado.
Las perspectivas se han desarrollado según lo previsto, y el banco central ha optado por “mantener las tasas de interés sin cambios durante un período muy prolongado, con mayor confianza en que esto será suficiente para garantizar la convergencia de la inflación hacia el objetivo”, según consta en las actas de la reunión de política monetaria celebrada los días 4 y 5 de noviembre, publicadas el martes.
Ver más: Wells Fargo prevé ola conservadora en Chile, Colombia y Brasil: ¿qué pasará con el dólar?
Este mes, mantuvieron la tasa de interés Selic en el 15% por tercera vez consecutiva.
Los responsables políticos afirmaron que prevén una moderación del crecimiento local, una disminución de la inflación actual y cierta reducción de las expectativas de los consumidores en materia de precios.
Por otra parte, los precios al consumidor aumentaron un 4,68% en octubre con respecto al año anterior, por debajo de la estimación mediana del 4,74% de los analistas consultados por Bloomberg. Ese mismo día, el Instituto Nacional de Estadística informó que la inflación mensual se situó en el 0,09%.

Los banqueros centrales, liderados por Gabriel Galipolo, mantienen las tasas de interés en su nivel más alto en casi dos décadas para controlar la inflación, que los analistas prevén por encima del objetivo del 3% hasta 2028. Si bien los miembros de la junta han indicado que la política monetaria restrictiva está dando resultados, optan por mantener la cautela.
El bajo desempleo impulsa la demanda, y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva está aumentando el gasto público de cara a las elecciones de 2026.
Ver más: Brasil mantiene la tasa de interés clave en el 15% por tercera reunión consecutiva
Los swaps de tasas de interés con contratos con vencimiento en enero de 2027, que son un indicador del sentimiento del mercado sobre la política monetaria, cayeron más de 13 puntos básicos en las operaciones de la mañana.
Lo que dice Bloomberg Economics
“Las actas de la reunión de noviembre del Banco Central de Brasil fueron ligeramente menos agresivas que la declaración que acompañó la decisión. No allanan el camino para un recorte de tasas a corto plazo, pero sugieren que existe una vía para una relajación sustancial el próximo año a pesar de los riesgos inflacionistas”. — Adriana Dupita, economista brasileña
Mercado laboral
Los responsables de la política monetaria aumentaron los costes de endeudamiento en 4,5 puntos porcentuales entre septiembre de 2024 y junio de este año. En las últimas semanas, su postura restrictiva ha llevado a muchos analistas a reconsiderar sus pronósticos sobre cuándo comenzarán los recortes de tasas.
El martes, los banqueros centrales advirtieron que el mercado laboral sigue siendo fuerte y que la inflación está muy por encima de su objetivo.
“La inflación del sector servicios también ha mostrado cierta desaceleración, pero se mantiene más resistente, respondiendo a un mercado laboral que aún es dinámico y a una actividad económica que ha mostrado una moderación gradual”, escribieron. “Persiste la interpretación de que la inflación está impulsada por presiones de la demanda, lo que requiere una política monetaria contractiva durante un período muy prolongado”.
Ver más: Ministro de Finanzas de Brasil dice que la tasa de interés del 15% frena el crecimiento
Sin embargo, André Esteves, presidente y socio principal de Banco BTG Pactual SA (BPAC11), afirmó el lunes que el Banco Central de Brasil comenzará pronto a bajar las tasas de interés. La magnitud de este ciclo de flexibilización dependerá del gasto público, añadió.
“Lo importante es conocer la magnitud del ciclo, si se detendrá en el 11 % o en el 7 %; esa es la respuesta que necesitamos”, dijo Esteves en un evento. “Y eso tiene mucho que ver con la política fiscal del próximo gobierno”.
En las actas, los legisladores indicaron que incorporaron una estimación preliminar del impacto de la ampliación de las exenciones del impuesto sobre la renta. Según los analistas, esta medida podría impulsar la demanda.
“El Comité considera que dicha estimación es altamente incierta y supervisará los datos para calibrar sus efectos”, escribieron los banqueros centrales.
Las expectativas del mercado financiero sobre los precios al consumidor hasta 2028 disminuyeron ligeramente el mes pasado, y el banco central ahora prevé que la inflación se desacelere hasta el 3,3% en el segundo trimestre de 2027.
“Prevemos que el consejo de administración inicie un ciclo de recortes de tipos en enero, con una reducción de 25 puntos básicos”, afirmó Andre Valerio, economista sénior del Inter. “Esperamos que, en esa reunión, las proyecciones del consejo para su horizonte temporal correspondiente muestren una inflación dentro del objetivo”.
Lea más en Bloomberg.com









