Bloomberg — Morgan Stanley (MS) dijo que los emisores brasileños probablemente venderán un récord de US$30.000 millones en bonos globales este año, ya que los mercados internacionales de deuda permanecen abiertos incluso ante el aumento de los aranceles estadounidenses.
“El mercado está realmente receptivo”, dijo en una entrevista Gustavo Siqueira, codirector de mercados de capitales de renta fija para América Latina de Morgan Stanley. “Lo que está ocurriendo desde una perspectiva política y macrogeopolítica no ha cambiado el apetito”.
Las entidades gubernamentales, corporaciones y bancos brasileños captaron US$22.000 millones en los mercados globales en lo que va de año, lo que supone un aumento del 18% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos recopilados por Bloomberg. Alrededor del 70% de las operaciones fueron para refinanciar deuda o para la gestión de pasivos y el resto fue dinero nuevo, según Siqueira.
Ver más: Bonos del Tesoro repuntan ante amplias expectativas de un recorte de tasas de la Fed
“No veo que las empresas estén invirtiendo mucho para crecer en este momento, salvo las que tienen grandes proyectos”, afirmó.
Morgan Stanley fue uno de los gestores principales de una de las mayores transacciones de este año, una venta de bonos globales por valor de US$650 millones para Embraer SA (ERJ) en febrero, con vencimiento en 2035, según datos recopilados por Bloomberg. Los ingresos se utilizarán para recomprar bonos con vencimiento en 2027 y 2028, según el fabricante aeronáutico.
La Cia. de Saneamento Basico do Estado de São Paulo, conocida como Sabesp, fue una de las empresas que vendió bonos globales para inversiones. La firma acudió a los mercados internacionales en julio por primera vez en 15 años y recaudó US$500 millones para ampliar los sistemas de agua y alcantarillado, mejorar la conservación ambiental y financiar obras estructurales, incluyendo la interconexión de presas y el refuerzo de las redes para periodos de sequía.
Morgan Stanley también espera ver actividad en fusiones y adquisiciones, donde empresas de EE.UU., Europa y China intentan comprar “activos trofeo” que no estarían disponibles en un entorno menos volátil, según Fabio Medeiros, jefe de banca de inversión para Brasil en Morgan Stanley.
“Hay mucha actividad donde Brasil tiene ventajas naturales, como la agroindustria y los recursos naturales, así como donde se requieren inversiones significativas, como el saneamiento”, dijo Medeiros.
Morgan Stanley estuvo entre los bancos que asesoraron a la empresa de tecnología financiera StoneCo Ltd. en la venta de la firma de software Linx SA a Totvs SA, una operación de R$3.000 millones (US$560 millones) anunciada el mes pasado.
Ver más: Brasil lanza plan de US$5.600 millones para empresas afectadas por aranceles de Trump
Aunque las fusiones y adquisiciones y la emisión de bonos extranjeros siguen siendo fuertes, los mercados locales de deuda y de capital se están ralentizando este año, aunque la expectativa es que la venta repunte en la segunda mitad. La emisión total de acciones alcanzó los R$18.400 millones, un 28% menos que en el mismo periodo de 2024, mientras que las ventas de bonos locales cayeron casi un 18%, hasta los R$233.700 millones.
Alessandro Zema, country head de Brasil y codirector de banca de inversión para América Latina de Morgan Stanley, dijo que hubo una enorme entrada de fondos extranjeros en renta variable brasileña en mayo y junio, y que más empresas acudieron al banco para hablar de hacer una oferta pública inicial de acciones.
Los fondos brasileños cotizados en bolsa tuvieron entradas netas de US$506 millones en mayo y de US$570 millones en junio, según datos recopilados por Bloomberg, la mayor cantidad desde 2019.
Las ganancias se produjeron a pesar del aumento de los aranceles por parte de EE.UU., y Morgan Stanley es optimista de que esa tendencia continuará.
“Tendremos que esperar hasta septiembre para ver cómo le va al mercado estadounidense”, dijo Marcello Lo Re, jefe de mercados de capital para América Latina de Morgan Stanley. Pero dijo que es muy “constructivo” sobre las perspectivas hasta finales de 2025 y principios del próximo año.
Lea más en Bloomberg.com