Bloomberg — Las principales campañas presidenciales de Chile prometieron navegar la rivalidad comercial entre EE.UU. y China con la cabeza fría y profundizar los lazos con ambas naciones, justo cuando las conversaciones sobre los aranceles impuestos por Donald Trump se acercan a su fin.
El candidato derechista José Antonio Kast respaldará una política “prudente” con esos países, al tiempo que se mantendrá abierto al multilateralismo, dijo a última hora del miércoles el asesor económico Tomás Bunster en un evento organizado por Bloomberg.
Ver más: Chile, en medio de disputa entre China y EE.UU. por la construcción de un observatorio
Aproximadamente el 37% de las exportaciones de Chile van a China, mientras que cerca del 17% se dirigen a EE.UU., lo que significa que “son dos socios comerciales de gran importancia, y hay que hacer todo lo necesario para cuidar las relaciones con ambos”, dijo Nicolás Bohme, asesor de la aspirante comunista Jeannette Jara.
Para Gonzalo Sanhueza, que trabaja con la aspirante de centro-derecha Evelyn Matthei, Chile tiene que ser estratégico y desarrollar relaciones internacionales que redunden en su interés a largo plazo. En lo que respecta a EE.UU., en un momento en que se aplican aranceles, subrayó la necesidad de “diplomacia, diplomacia, diplomacia”.
La carrera presidencial se está intensificando con los candidatos recorriendo el país en busca del apoyo de los votantes, y la publicidad de campaña comenzará a finales de este mes. En un campo con ocho contendientes oficiales, las últimas encuestas muestran a Kast y Jara pasando a una segunda vuelta, con Matthei siguiéndoles en tercer lugar.
Chile se encuentra en la fase final de las negociaciones con la oficina del Representante de Comercio de EE.UU. para alcanzar un acuerdo sobre comercio entre ambas naciones, dijo en agosto la subsecretaria de Asuntos Económicos Internacionales, Claudia Sanhueza.
Aunque en julio Trump libró al cobre refinado, una exportación crucial para Chile, de los aranceles estadounidenses, la nación sudamericana sigue enviando muchos otros artículos a la mayor economía del mundo, como fruta, pescado y productos forestales.
Codelco
En términos más generales, el próximo presidente de Chile tendrá que guiar a una de las naciones más ricas de América Latina tras un periodo turbulento marcado por múltiples sobresaltos.

Algunos de los males económicos de la nación tienen su origen en la empresa estatal Codelco, que lucha por seguir siendo el mayor productor de cobre del mundo. La empresa ha sufrido retrasos en sus proyectos y una caída de la producción que dura ya varios años. El mes pasado, rebajó sus previsiones de producción después de que un accidente mortal en su mayor mina matara a seis personas y paralizara el trabajo allí durante días.
Ver más: ¿Por qué la guerra comercial pone en riesgo a la economía de Chile? Esto dijo Rosanna Costa
En el acto del miércoles, los asesores económicos de los tres candidatos indicaron que renunciar al control gubernamental de Codelco no está sobre la mesa. Codelco necesita una auditoría detallada, según Bunster, mientras que Sanhueza dijo que las asociaciones de la empresa con compañías privadas han funcionado bien.
Los votantes emitirán su voto en la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 16 de noviembre, seguida de una probable segunda vuelta el 14 de diciembre. Las leyes locales prohíben los mandatos consecutivos para los jefes de Estado, lo que significa que Gabriel Boric no puede aspirar a la reelección ahora.
Con la colaboración de Carolina González.
Lea más en Bloomberg.com