Bloomberg — El Banco Central de Chile consideró recortar la tasa de interés de referencia en su última reunión de política monetaria, debido a riesgos para la inflación que parecían moderarse, según las minutas publicadas el jueves.
Los funcionarios evaluaron reducir la tasa un cuarto de punto o mantenerla inalterada, escribieron los funcionarios en las actas de la reunión del 29 de abril, cuando decidieron dejar los costos de endeudamiento en el 5% por tercera vez.
Ver más: UBS alerta por riesgo fiscal en Colombia y ve señales mixtas en Chile y Perú
El Consejo del banco central acordó que los riesgos para la inflación no se han materializado. Si bien la inflación continuará en niveles elevados “en lo inmediato”, convergerá hacia la meta del 3% a principios de 2026, en línea con las proyecciones de marzo, según las actas.
El banco central finalmente decidió mantener las tasas inalteradas por temor a que un recorte en abril pudiera generar confusión sobre el impacto de los acontecimientos mundiales en Chile y generar volatilidad en el mercado financiero.
“Todos los consejeros concordaron en que, en esta ocasión, la mejor alternativa era esperar y acumular información sobre la evolución del escenario externo y de inflación y sus principales determinantes en el frente interno”, escribieron.
Los funcionarios, liderados por Rosanna Costa, atraviesan por un período de crecimiento de los precios al consumidor superior a la meta y de gran incertidumbre económica mundial. Aun así, la inflación anual disminuyó más de lo previsto en abril y el peso se ha apreciado un 6% en lo que va del año, lo que ha contribuido a moderar los costos de las importaciones. Los inversionistas están calibrando sus apuestas sobre cuándo podrían reanudar las autoridades monetarias los recortes de tasas.
Ver más: ING resalta monedas de Brasil, México y Chile: las proyecciones para el dólar en 2025
“Evidentemente negativa”
Los cambios en la política comercial a nivel global habían deteriorado las perspectivas de crecimiento mundial, según las actas. Los Consejeros coincidieron en que, “si bien la dirección de los cambios era evidentemente negativa, la magnitud y temporalidad de estos efectos en la economía local eran inciertas”.
Al mismo tiempo, algunos miembros del Consejo advirtieron que era necesario estar atentos a la posibilidad de un shock adicional a la inflación.
Los precios al consumidor subieron un 0,2% mensual en abril, mientras que la tasa anual cayó al 4,5%, en cifras calificadas de “benignas” por los economistas de Goldman Sachs & Co. (GS). LLC. Los costos de los combustibles, que provocaron fuertes aumentos a fines de 2024 y principios de 2025, disminuyeron por segunda vez consecutiva.
Ver más: La inflación anual de Chile se modera, pero crecen temores por la economía global
Los economistas encuestados por el banco central esperan que el costo de la vida suba solo un 0,2% nuevamente en mayo, y también rebajaron su estimación de inflación anual para fin de año al 4%, según la encuesta publicada el 12 de mayo.
Los costos de endeudamiento de Chile se ubican muy por debajo del máximo del 11,25% registrado a mediados de 2023.
Lea más en Bloomberg.com