Inversionistas extranjeros vuelven a apostar por la deuda pública de Chile

Las tenencias de bonos en pesos por parte de no residentes aumentaron pasaron de US$6.600 millones a fines de 2024 a US$9.300 millones en julio.

PUBLICIDAD
Chile Spreads On Track To Hit A 15-Year Low As Elections Loom
Por Carolina Gonzalez
08 de septiembre, 2025 | 08:02 PM

Bloomberg — Los inversionistas extranjeros están ingresando a la deuda pública local de Chile al ritmo más rápido desde 2017, convirtiendo al país en uno de los grandes ganadores en mercados emergentes este año ante la salida global del dólar.

Las tenencias de bonos en pesos por parte de no residentes aumentaron en cada uno de los primeros siete meses, pasando de US$6.600 millones a fines de 2024 a US$9.300 millones en julio. Ese salto de 40% supera ampliamente lo visto en otros mercados latinoamericanos.

PUBLICIDAD

Ver más: La inflación de Chile sorprende a la baja, un día antes de la decisión de tasas

El movimiento se explica en parte por factores externos: el apetito por mercados en desarrollo ha subido ya que la guerra comercial de Donald Trump ha golpeado la confianza en la economía de EE.UU. A esto se suma la presión de Trump por menores tasas, lo que socavaría la autonomía de la Reserva Federal. Pero también hay factores locales como la renovada estabilidad de Chile y las expectativas de recortes de tasas gracias a la independencia de su banco central. Además, la elección presidencial este año promete dar paso a una administración promercado.

“Definitivamente nos hemos vuelto más optimistas sobre Chile y el resto de América Latina en el contexto actual”, dijo Anders Faegermann, gestor sénior de portafolio en Pinebridge Investments en Londres. “Si miramos de cerca a Chile, tenemos una combinación de inflación en descenso y un banco central creíble, lo que brinda un panorama positivo para las tasas hacia 2026. Además, esperamos que la incertidumbre política disminuya tras la elección”.

PUBLICIDAD
Sube la inversión extranjera en bonos chilenos | Tenencias a julio repuntan un 40% frente a fines de 2024

Todo esto ha convertido a Chile en el destacado de la región. Las tenencias de extranjeros en deuda local en Colombia aumentaron apenas 1% en los primeros siete meses ante la preocupación por el creciente déficit fiscal y la independencia de su banco central. En Brasil, donde también hay presiones para bajar tasas, las tenencias de no residentes subieron 5,8% en el mismo período. En tanto, en México cayeron cerca de 4%.

Recuperación

Chile fue durante mucho tiempo el ejemplo del libre mercado en América Latina, pero ha atravesado años difíciles. En 2019, el estallido social derivó en un quiebre casi total del orden público. Luego vinieron dos fracasos por reescribir la constitución y una serie de retiros masivos de fondos de pensiones que redujeron la profundidad del mercado de capitales local.

Como resultado, los inversionistas extranjeros recortaron sus posiciones en deuda soberana local de Chile en 43% entre fines de 2019 y el cierre del año pasado, incluso cuando el gobierno emitía más y más bonos en el mercado. La participación extranjera cayó a apenas 8% de la deuda en pesos en circulación en el cuarto trimestre de 2024.

Ver más: Chile, Perú y Colombia avanzan en integrar bolsas con nueva plataforma y cambios en índices

La estabilidad de Chile “se puso en duda desde el estallido social y luego la pandemia y sus retiros de AFP”, dijo Alexis Vega, jefe de market making en Banco de Crédito e Inversiones. “Esos riesgos en parte se fueros disolviendo y hoy el mercado internacional vuelve a mirar a Chile con optimismo”.

El gobierno chileno es reacio a presumir de la estabilidad del país —el fallecido presidente Sebastián Piñera lo hizo poco antes del estallido social en 2019—, pero los mercados sin duda indican un regreso de la confianza.

Tasa del bono en pesos al 2030 en menor nivel en 11 meses | Ha caido casi 100 puntos base desde febrero

El diferencial de los bonos soberanos en dólares de Chile frente a los del Tesoro de EE.UU. cayó por debajo de 100 puntos básicos el mes pasado, por primera vez desde 2010. En el mercado local, los rendimientos de los bonos en pesos a cinco años se negocian en 5,4%, en niveles no vistos desde octubre de 2024.

Independencia

Un factor clave que destaca a Chile frente a sus pares en América este año es la independencia del banco central.

Mientras Trump intenta presionar y amenazar a la Fed para que baje las tasas, y sus homólogos emprenden campañas similares en Colombia y Brasil, Chile se apega a la ortodoxia económica. El presidente Gabriel Boric y su equipo económico no han cuestionado en ningún momento las decisiones de tasas del banco central, incluso cuando los responsables de política monetaria las mantuvieron sin cambios la mayor parte de este año, muy por encima de sus mínimos pandémicos.

Otro factor que impulsa las entradas fue la reforma previsional aprobada este año, que elimina el fantasma de nuevos retiros, señaló Mariano Álvarez, gestor de renta fija en LarrainVial. La ley también entregará a los administradores de fondos más recursos para invertir, fortaleciendo el mercado de capitales local.

Ver más: Campañas presidenciales en Chile prometen neutralidad estratégica entre EE.UU. y China

En abril, el gobierno además presentó planes de recortes adicionales de gasto. La administración prevé que el déficit fiscal se reducirá al 1,6% del PIB este año, desde 2,8% en 2024.

“Que finalmente la deuda pública se haya estabilizado, es una buena señal”, dijo Vega. “Hay desafíos en torno al balance estructural aún, pero la tendencia en un gobierno de gasto social, se contuvo”.

Cambio de régimen

Las expectativas de que el próximo gobierno sea de derecha también han reforzado el interés en la deuda pública local.

Las encuestas muestran al ultraconservador José Antonio Kast avanzando a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, donde luego vencería ampliamente a la aspirante comunista Jeannette Jara. El exdiputado basa su candidatura en promesas de frenar la migración clandestina y combatir el crimen, además de reducir la burocracia para reactivar el crecimiento y recortar US$6.000 millones del gasto fiscal en los primeros 18 meses.

“Efectivamente el mercado descuenta un gobierno de derecha para el próximo periodo presidencial, y con eso reformas pro mercado”, afirmó Vega.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD