Bloomberg Línea — El optimismo en el mercado chileno se mantiene y el jueves alcanzó un nuevo máximo histórico. Los inversionistas observan de cerca la campaña electoral previa a las elecciones presidenciales de este año, mientras persiste la expectativa en torno al impacto positivo de la reciente aprobación de la reforma previsional, la cual podría impulsar un mayor flujo de inversión en el mercado de capitales.
VER MÁS: Estos son los puntos principales de la histórica reforma de pensiones que aprobó Chile
El IPSA (IPSA), el principal indicador de la Bolsa de Santiago, cerró hoy en 7.301,44 unidades, una marca histórica que alcanzó después de sellar un alza de 0,38% en el día. El indicador bursátil es el segundo de mejor rendimiento en dólares en América Latina, superado solamente por el Msci Colcap (COLCAP) de Colombia.
En la jornada del jueves, las acciones que más subieron fueron las de Viña Concha y Toro (CONCHA), con un alza de 3,16%, seguidas de los títulos de Falabella (FALAB), con un incremento de 3,04%, y los de Enel Chile (ENELCHIL), que subieron 2,58% durante la jornada.
Las acciones de Enel lograron un maximo de cuatro años, tras llegar a los CLP$62,9, niveles que no se veían desde el 12 de enero de 2021, según los datos recopilados por Bloomberg.
Los inversionistas han mantenido una perspectiva positiva sobre el mercado chileno. Analistas de JPMorgan han resaltado que el escenario político podría seguir siendo un catalizador para el mercado. La contienda presidencial de 2025 genera expectativas de un posible giro en la dirección de las políticas económicas, lo que ha sido visto como un factor favorable.
¿El IPSA seguirá subiendo?
JPMorgan mantiene su optimismo sobre el desempeño futuro del mercado chileno, argumentando que existen múltiples factores que podrían sostener su crecimiento. Entre ellos, destaca la posibilidad de un gobierno más favorable al mercado tras las elecciones de noviembre, un entorno de tasas de interés bajas, una economía con fundamentos sólidos, una inflación más contenida y una reducción del déficit fiscal.
VER MÁS: Actividad económica de Chile se fortalece por tasas de interés más bajas y producción de cobre
Asimismo, se espera un incremento en los flujos de capital hacia el mercado local, impulsado por la baja de tasas de interés y por el posible impacto de la reforma previsional, que podría duplicar los flujos netos hacia el sistema de pensiones.
Los analistas esperan que el mayor flujo de dinero que les entrará a los fondos privados, que iban a ser inicialmente eliminados pero que sobrevivieron a la reforma, ayude al mercado de capitales, al ser uno de los principales actores de una bolsa que se ha visto golpeada por los retiros de los ahorros pensionales que se aprobaron después de la pandemia.
Según un análisis del equipo de Credicorp Capital, el impacto de la reforma en el mercado accionario chileno será gradual en los primeros años, debido a la progresiva implementación de las contribuciones a las cuentas individuales.
![El presidente Gabriel Boric celebró la aprobación de la reforma previsional, a pesar de que tuvo que ceder en puntos claves. El presidente Gabriel Boric celebró la aprobación de la reforma previsional, a pesar de que tuvo que ceder en puntos claves.](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/L4LH7G3I7PUZUMUJ72R7GSSSU4.jpg?auth=3c3d78c16e4e1a2fcc895fecd7026d865f805a59cf2190dc7f24a25d399549a2&width=1000&height=667&quality=80&smart=true)
Durante los primeros tres años, el flujo neto incremental de compras en acciones locales sería mínimo, alcanzando solo el 1% en el cuarto año, con un flujo estimado entre US$60-US$70 millones y acumulando cerca de US$100 millones.
No obstante, en un horizonte de largo plazo, y considerando que los administradores de fondos de pensiones seguirán destinando un 7% del AUM a renta variable local, se proyecta que el flujo neto podría alcanzar US$300 millones en el noveno año, cuando el 4,5% de la contribución incremental se dirija a cuentas individuales.
Esta cifra representaría aproximadamente el 35% del promedio de inversión neta en acciones locales de la última década, antes del estallido social y los retiros de fondos por la pandemia, dijo Credicorp Capital.