Precio del dólar en Chile cae hoy, 23 de abril, en medio de alza del precio del cobre

Los mercados suben tras señales de una desescalada comercial y menor tensión con la Fed, mientras las monedas de América Latina se fortalecen con un mayor apetito por el riesgo y alza en las materias primas.

Imagen del peso chileno
23 de abril, 2025 | 09:15 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Los mercados reaccionan positivamente al giro en el discurso del gobierno de Donald Trump del martes. Las señales de progreso en las negociaciones comerciales y la retirada de la amenaza de destituir a Jerome Powell aportaron un impulso al sentimiento del mercado.

Ver más: América Latina sufre por caída del petróleo ante mayor presión fiscal y menor inversión

PUBLICIDAD

Declaraciones como las del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien calificó de “insostenible” la actual guerra comercial entre EE.UU. y China, reforzaron la percepción de que se avecina una desescalada arancelaria.

El índice DXY, que compara al dólar contra una cesta de monedas, volvió a rozar el umbral de 100 puntos, ganando terreno frente a la mayoría de las divisas del G10.

Sin embargo, las monedas de América Latina siguen mostrando un rendimiento destacado. En el mercado chileno, el dólar cae -0,82% hasta los CLP$934,77, según los datos recopilados por Bloomberg.

➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno

Los analistas del BBVA FX Strategy consideran que las monedas de la región se vienen beneficiando de la diversificación de carteras fuera del dólar, del repunte en los precios de materias primas y de la mejora general del apetito por riesgo.

El peso chileno lideró ayer las ganancias con un alza del 2,0%, impulsado por la recuperación del cobre. Según el banco español, el cruce USDCLP perforó soportes clave, acercándose a la resistencia de CLP$920.

El metal rojo encadenó su segunda jornada al alza y se acerca a máximos de abril. Los futuros a tres meses subieron 1% hasta los US$9.461 por tonelada en Londres, respaldados por el tono más conciliador de Estados Unidos.

Además del entorno geopolítico, los fundamentos de oferta también sostuvieron el precio, tras el cierre temporal de la mina peruana de Antamina por motivos de seguridad. Aunque el cobre había subido 11% en el primer trimestre, el conflicto comercial había generado volatilidad reciente.

PUBLICIDAD
El presidente Donald Trump abrió la puerta a negociar un acuerdo con China.

Pese al entorno de mayor optimismo, el FMI recortó sus proyecciones de crecimiento global para 2025 al 2,8% desde el 3,3% de enero, citando como factores principales las guerras comerciales y la creciente incertidumbre. Para EE.UU., la previsión cayó del 2,7% al 1,8%.

Este ajuste genera un contrapeso al sentimiento positivo, y pone en evidencia los riesgos de estanflación, reforzados por datos débiles como el índice manufacturero de la Fed de Richmond.

Ver más: BofA advierte por una estanflación en EE.UU. y reduce pronósticos de crecimiento

El analista de divisas de ING, Francesco Pesole, ofreció una lectura matizada sobre el reciente repunte del dólar, subrayando que el movimiento no responde únicamente a fundamentos económicos, sino también a un rebalanceo técnico de posiciones tras semanas de presión bajista.

Según Pesole, la moneda estadounidense estaba “indudablemente sobrevendida e infravalorada”, y un retorno a condiciones normales de liquidez en el mercado cambiario favorece su estabilización.

El dólar ha sufrido por las críticas de Trump a la Reserva Federal y la guerra comercial emprendida.

En este escenario, para ING el dólar sigue siendo la divisa del G10 más sensible a las noticias sobre comercio internacional.

Pesole advierte que, si bien los riesgos siguen inclinados a la baja en el corto plazo, no anticipa una nueva ola de ventas masivas como las vistas recientemente. En su visión, el comportamiento más probable es una fase de estabilización del dólar, más que una continuación del debilitamiento estructural.