Grupo Alpina apuesta por alimentos médicos como motor de crecimiento para próximos 5 años

Ernesto Fajardo, CEO del holding, dijo que la empresa del Grupo Alpina en Estados Unidos evalúa potenciales adquisiciones para los próximos años de para ganar participación en mercado de California.

Alpina apuesta a los alimentos médicos como nuevo motor de crecimiento para próximos cinco años.
06 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El Grupo Alpina, uno de los principales conglomerados de alimentos en Colombia, está trazando una hoja de ruta ambiciosa para los próximos cinco años con un objetivo claro: convertir los alimentos médicos especializados en un pilar estratégico de su negocio global.

VER MÁS: Alpina va por el mercado lácteo de EE.UU. tras adquirir a gigante de California

PUBLICIDAD

La compañía ve en esta categoría no solo una oportunidad de crecimiento acelerado, sino también una fuente de márgenes más altos y diferenciación frente a sus competidores en el mercado lácteo tradicional.

“Estamos logrando ponerle un poco más de sofisticación a los productos que tenemos para diferenciarnos y entrar en segmentos donde la nutrición se convierte en parte del tratamiento médico”, dijo Ernesto Fajardo, CEO de Grupo Alpina, durante una conversación con Bloomberg Línea.

Presidente del Grupo Alpina, Ernesto Fajardo.

La adquisición de Clover Sonoma hace cuatro años fue un primer paso clave para expandir su presencia en el mercado estadounidense.

PUBLICIDAD

Ubicada en el Valle de Sonoma, California, esta empresa centenaria es reconocida por su producción de leche orgánica y prácticas de bienestar animal certificadas. Alpina posee el 70% de la compañía, mientras que la familia fundadora mantiene el 30% restante.

La operación abrió la puerta a un mercado de alto ingreso per cápita y gran dinamismo en innovación alimentaria.

“Sólo en California podríamos duplicar el tamaño de Clover, pasando de US$250 millones a US$500 millones en cinco años”, dijo Fajardo.

La estrategia busca diversificar el portafolio, reduciendo el peso de la leche líquida y apostando por derivados como mantequillas y quesos crema, además de ampliar la cobertura hacia el sur de California, donde el consumo crece a tasas cercanas al 50% anual.

PUBLICIDAD

Grupo Alpina prevé invertir hasta US$100 millones en nuevas adquisiciones y mejoras operativas en Estados Unidos para consolidar su presencia en la región oeste, considerada por el ejecutivo como “la meca de la innovación alimentaria” y un escenario clave para competir con los grandes jugadores norteamericanos.

Apuesta por la nutrición médica

El verdadero cambio de rumbo para Grupo Alpina no se da únicamente en Estados Unidos, sino en la evolución de su portafolio hacia productos de nutrición médica avanzada.

VER MÁS: Alpina escapa del riesgo de América Latina priorizando su presencia en Estados Unidos

Se trata de alimentos desarrollados para pacientes con necesidades clínicas específicas, tales como soporte nutricional en casos de cáncer, enfermedades renales, diabetes y fórmulas infantiles de prescripción médica.

Estos productos, conocidos en la industria como “APMES” (alimentos para uso médico especializado), se fabrican bajo estrictos controles regulatorios, pasan pruebas científicas y requieren prescripción médica para su consumo. Su canal principal son clínicas, hospitales y, en menor medida, farmacias especializadas.

“No son productos para que la gente, si quiere, se tome un snack; son productos necesarios, prescritos por médicos y que forman parte de un tratamiento de salud”, destacó Fajardo, al explicar la diferencia frente al negocio tradicional de yogures y leche líquida.

Con la adquisición de Boydorr, Alpina se posiciona como la única compañía en Colombia con capacidad para producir alimentos médicos líquidos a escala industrial. La integración de esta empresa ha permitido al grupo aprovechar la misma materia prima –la leche y sus derivados, como el suero proteico– para desarrollar soluciones de alto valor agregado dirigidas a pacientes con necesidades nutricionales avanzadas.

La compañía estima que este segmento podría pasar a representar entre un 10% y 15% del negocio y convertirse en una de las unidades más rentables en cinco años. Parte del atractivo radica en que estos productos tienen precios más altos y están menos expuestos a la volatilidad de los lácteos de consumo masivo.

Tendencias demográficas y científicas impulsan la categoría

El mercado de alimentos médicos está siendo impulsado por varios factores estructurales. Por un lado, los cambios demográficos están reduciendo el número de niños por familia y aumentando la población adulta mayor, lo que genera mayor demanda por productos especializados y fórmulas de soporte nutricional.

“Ahora en vez de tener cuatro niños hay un niño y cuatro abuelos, lo que exige una atención nutricional más avanzada y personalizada”, explicó el CEO.

Por otro lado, la evidencia científica y la recomendación médica están ganando peso en las decisiones de consumo.

“Esto nos permite subir la conversación a otro nivel, no decir solamente ‘la leche es buena’, sino explicar científicamente cuáles de sus componentes son necesarios y cómo aportan a la salud”, agregó Fajardo.

La creación de un brazo científico conjunto entre Boydorr, el Instituto Alpina y el CELAN permitirá desarrollar nuevos productos con base en tendencias clínicas emergentes, como el soporte a la salud digestiva, la reducción de intolerancias a la lactosa y la personalización de nutrientes según patologías específicas.

VER MÁS: Cinco empresas familiares colombianas que fueron un éxito en 2024

“Creemos que estos productos tienen un potencial interesante hacia adelante, porque la nutrición cada día es un componente más importante de los tratamientos médicos y de una vida saludable a largo plazo”, afirmó Fajardo.

El reto panameño

Si bien Alpina exporta actualmente a 15 países desde Colombia –principalmente yogures, avenas y arequipe–, ingresar a Panamá sigue siendo un desafío, pese a su cercanía y baja producción local.

“Es lógico pensar que Panamá, estando tan cerca, sería un mercado natural, pero las barreras no arancelarias lo han hecho dificilísimo”, reconoció Fajardo.

Las restricciones sanitarias y procedimientos burocráticos han limitado la entrada de productos lácteos colombianos, obligando a Alpina a enfocar sus esfuerzos de internacionalización en mercados con menos trabas regulatorias, como España y la costa este de Estados Unidos.

A nivel global, competir en leche líquida sigue siendo complicado por los altos costos de producción en Colombia frente a gigantes internacionales como la neozelandesa Fonterra, el jugador más relevante del mercado asiático.

Por ello, la estrategia de exportación se centra en productos de valor agregado y en desarrollar innovaciones para diferenciarse más allá de la materia prima.

Inversiones y horizonte a cinco años

La visión de Alpina es clara: consolidar su negocio de alimentos médicos especializados, duplicar el tamaño de Clover Sonoma en EE. UU. y mantener un crecimiento sostenido en otros mercados donde ya tiene presencia.

Para lograrlo, el grupo proyecta inversiones superiores a US$100 millones en los próximos cinco años, destinadas tanto a adquisiciones estratégicas como a ampliar capacidades de producción y distribución.

El plan se complementa con una reducción progresiva de la deuda corporativa, tras las inversiones realizadas en años recientes, y con la búsqueda de nuevas oportunidades en Estados Unidos y otros mercados con alto poder adquisitivo y apertura a soluciones de nutrición avanzada.

Con esta apuesta, Alpina busca trascender la categoría de lácteos de consumo masivo para convertirse en un actor relevante en el ecosistema de la nutrición médica, aprovechando su capacidad científica, su red de médicos prescriptores y su experiencia en derivados lácteos para crear un portafolio más rentable y resiliente frente a la volatilidad del mercado tradicional.

PUBLICIDAD