Bloomberg Línea — Si bien el arancel de 10% al café que se exporta de Colombia a Estados Unidos preocupa al mercado por ser el principal destino de estas ventas externas, expertos consideran que se le puede sacar provecho a la medida por cuenta de la situación en la que también quedaron los competidores.
Récord de 20 años
Lo primero que hay que señalar es que la producción de café en Colombia está en un momento de bonanza histórico: en el primer trimestre arrojó un crecimiento de 36%, llegando a los 3,78 millones de sacos de 60 kg, y cuando se habla de los 12 meses anteriores se tiene una producción acumulada de 14,99 millones de sacos.
La anterior, según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), es la cifra más alta de las dos últimas décadas.
Al respecto, Germán Bahamón, gerente de la FNC, expresó que en el primer trimestre de 2025, incluso con la enorme presión de capital en todos los actores del mercado, y gracias al PAS cafetero (Plan de Acción Solidario para apoyar las cooperativas cafeteras), no hubo un día en el cual se dejara de aplicar la garantía de compra.
“Y en ese sentido logramos mantener un volumen de exportaciones creciente, el mejor primer trimestre de los últimos cinco años con un 21% de crecimiento versus el mismo periodo del 2024″.
Ver más: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado
Mencionó que se exportaron a todos los continentes 3,6 millones de sacos de café colombiano y que las lluvias que enfrentó Colombia tendrán una afectación en la cosecha de octubre a diciembre. No obstante, el país tendrá un primer semestre positivo y continuará siendo protagonista de la economía nacional, dijo el ejecutivo.
Efectos de la guerra comercial
Respecto al arancel de 10% que ya tienen las exportaciones de café, y teniendo en cuenta que del total de ventas externas de este producto, 40% va para Estados Unidos, Bahamón puntualizó que el anuncio del presidente de EE.UU. genera una legítima preocupación en el sector cafetero, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, debido al eventual aumento de precios al consumidor.
Sin embargo, especificó que son conscientes de que, aún en este nuevo entorno, el país conserva su competitividad frente a otros orígenes.
“Confiamos en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores”, dijo. A lo que agregó que el trabajo mancomunado de los actores privados y el acompañamiento público debe enfocarse en contribuir a mejorar las condiciones de productividad.
En ese sentido, reiteró que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por lo que mejor sabe hacer: producir el mejor café suave del mundo y que la fuerza cafetera, respaldada por su institucionalidad, la investigación y el conocimiento del mercado, está preparada para enfrentar este desafío y continuar ofreciendo a los consumidores de EE.UU. y del mundo un café de la más alta calidad.
Por otro lado, Gustavo Gómez, presidente de Asoexport (Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia), explicó que los principales competidores de Colombia en este mercado son Brasil, Guatemala, Honduras y Perú, “países que parten de ese mismo escenario base del 10%. Y en el caso específico de Vietnam parte de un escenario del 46% de arancel.
Con lo que esta medida, especificó, traerá retos importantes para los exportadores y comercializadores de café colombiano en EE.UU. Sin embargo, comentó que seguirán trabajando de la mano del Gobierno Nacional, de la FNC y de las asociaciones de tostadores en Estados Unidos “para que nuestro café pueda seguir entrando de manera competitiva y eficiente a nuestro principal mercado de exportación”.
Ver más: Precio del dólar hoy en Colombia: toca por primera vez en 2025 la barrera de COP$4.400
Una posición similar a la de la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, quien manifestó que el país puede tener una oportunidad y que la idea es mantener la perspectiva de cómo se utiliza la medida para que los productos colombianos sean más competitivos. Habló de revisar el café y las flores, que son los productos que más se exportan a Estados Unidos.
“Por ejemplo, en el café vemos que se le imponen aranceles a Brasil y Vietnam; Colombia es el segundo proveedor de café a los Estados Unidos y el tercero es Brasil”, dijo. “Entonces al tener ellos un arancel mucho más alto podemos tener, incluso, mucha más competitividad con nuestro café, el efecto del arancel del 10 % es casi nulo. Y así podemos revisar más ejemplos”.