Bloomberg Línea — En un año de alta volatilidad en los mercados globales, el oro ha brillado como uno de los activos más rentables. Con un avance cercano al 28% en lo corrido de 2025, ha superado el desempeño de bolsas internacionales, bonos e incluso de las criptomonedas.
VER MÁS: Inician reportes de compañías en Bolsa de Valores de Colombia: las expectativas son mixtas
Las razones de esta escalada son múltiples: la persistencia de la inflación, las tensiones geopolíticas en varias regiones del mundo, la demanda récord de bancos centrales y la expectativa de recortes de tasas en Estados Unidos y Europa. Todo esto ha convertido al metal precioso en un refugio atractivo frente a la incertidumbre.
Según estimaciones de Goldman Sachs, el oro podría alcanzar los US$3.700 por onza antes de finalizar el año, mientras que UBS ve espacio para que incluso toque los US$3.700–US$3.800 en 2026 si se mantiene la presión sobre los mercados financieros.
El World Gold Council, por su parte, calcula que el oro ya acumula una ganancia de más del 26% en el primer semestre y analiza si ese impulso se consolidará o si habrá una corrección en la segunda mitad del año.
No obstante, no todo es optimismo. Firmas como HSBC advierten que, si se reducen las tensiones globales o mejora el comercio internacional, podría darse una corrección de hasta 25%, ubicando la onza en niveles cercanos a los US$3.100.
¿Cómo invertir en oro desde Colombia?
La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ofrece diferentes vehículos de inversión que permiten ganar exposición al comportamiento del oro, tanto de manera directa como a través de empresas vinculadas a su producción.
ETF listados en la BVC
Una de las opciones más recientes es el ETF GOAU de U.S. Global, que replica un portafolio de compañías mineras y firmas de regalías relacionadas con metales preciosos.
VER MÁS: Las apuestas por Sura y Argos en Bolsa de Valores de Colombia una vez rompan el enroque
Este producto permite diversificación internacional desde la plaza local y se ha convertido en una alternativa para quienes buscan exposición al sector minero sin necesidad de comprar acciones individuales.
Además, a través del Mercado Global Colombiano (MGC), los inversionistas pueden acceder a ETF internacionales de gran liquidez como:
SPDR Gold Shares (GLD), que replica directamente el precio del oro físico.
iShares Gold Trust (IAU), otra alternativa de bajo costo ligada al oro spot.
VanEck Gold Miners (GDX) y Junior Gold Miners (GDXJ), que invierten en compañías de exploración y explotación aurífera a nivel global.
Acciones de mineras locales
Colombia también cuenta con representantes directos en el negocio del oro. La más relevante es Mineros S.A., compañía de origen antioqueño con operaciones en Colombia, Nicaragua y Argentina.
En 2023 produjo más de 219.000 onzas de oro refinado y continúa implementando una estrategia de expansión regional.
La acción de Mineros cotiza tanto en la BVC como en la Bolsa de Toronto, y recientemente la compañía anunció un programa de recompra de acciones por hasta US$12 millones, lo que refleja confianza en el valor de la empresa y genera atractivo para quienes buscan dividendos y valorización de largo plazo.
Índices locales con exposición indirecta
Si bien la BVC no cuenta con un índice exclusivo de oro, el COLCAP y otros índices sectoriales incluyen acciones de compañías mineras como Mineros S.A., lo que otorga cierta exposición indirecta al comportamiento del metal.
Lo que viene para el oro en 2025
Los analistas coinciden en que el oro seguirá en el radar de los inversionistas durante lo que resta del año. En escenarios de recesión global o mayores tensiones geopolíticas, el precio podría dispararse hacia los US$3.700 por onza.
VER MÁS: Joya de la Bolsa de Valores de Colombia podría seguir al alza este año por recompra de acciones
En cambio, si los bancos centrales logran reducir la inflación y se estabilizan los mercados, podría darse una corrección hacia niveles de US$3.100–US$3.200.
Para los inversionistas colombianos, la recomendación general es diversificar: combinar posiciones en ETF internacionales de oro físico, con apuestas más tácticas en empresas mineras locales o productos como GOAU, que ofrecen una exposición balanceada al sector.