BanRepública sale de la “mira” de Petro tras recorte unánime de tasas de interés

La legitimidad del banco central ganó porque mantuvo la “prudencia” y logró conciliar la velocidad con el representante del Gobierno

Banco de la República de Colombia, en Bogotá.
02 de mayo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Las tasas de interés en Colombia bajaron en una decisión en la que los siete integrantes de la Junta Directiva del Banco de la República estuvieron sincronizados con lo que la autoridad monetaria tendría que dejar de recibir ataques del presidente Gustavo Petro.

VER MÁS: Gerente del Banco de la República le restó importancia al ataque del presidente Petro

PUBLICIDAD

Durante las últimas tres reuniones de política monetaria hubo desencuentros entre las posturas del ministro de Hacienda y los demás miembros de la Junta, lo cual llevó al presidente Petro a enfilar baterías contra los tomadores de decisiones.

Entre los ataques del presidente estuvo que “no permiten desahogar financieramente al gobierno y paralizan la economía nacional”, que “son los culpables de este estrangulamiento económico”, e incluso, que era una junta “uribista”, y que, por ello, “toma decisiones políticas y no técnicas”.

Legitimidad para el banco central

La mayoría de los analistas consultados previo a la decisión de tasas esperaba que la decisión fuera mantenerlas. Sin embargo, vieron positivamente la decisión por las formas en las que se tomó.

“Fue una sorpresiva baja de tasas del banco. Lo mejor es que fue unánime”, dijo Felipe Campos, gerente de Estrategia e Inversión en Alianza Valores, quien, además, explicó que “los cuatro que votaban por estabilidad muestran flexibilidad y reconocen el cambio del entorno global, y los tres nuevos avalan la velocidad propuesta. Hay que seguir confiando en la Junta y vigilar el dólar”.

Los temores de recortar las tasas estaban asociados al agudizamiento de las complicaciones fiscales, más aún luego de la suspensión de la línea de crédito flexible de Colombia ante el FMI. Pese a ello, los analistas consideraron que el banco se mantuvo prudente al realizar un recorte de sólo un cuarto de punto porcentual.

VER MÁS: Banco de la República sorprendió y bajó tasas de interés en Colombia al 9,25%

PUBLICIDAD

Jackeline Piraján, economista jefe de Scotiabank Colpatria, destacó que la decisión “obedeció sobre todo a fundamentos de carácter técnico”, y aclaró que más allá de que el mercado esperara que hubiera estabilidad “sí puede ser una decisión prudente”, porque “lo que nosotros estamos viendo es que el riesgo fiscal sí está implicando mayores primas de riesgo en la deuda pública, pero no necesariamente está implicando un riesgo inflacionario”.

Aclaró, además, que “si bien la tasa de cambio ha experimentado volatilidad no se ha depreciado como Brasil”, la diferencia, dice, es que “en el caso colombiano vemos que, si bien hay una penalización a los activos de deuda pública, el flujo de financiamiento sigue bastante fluido”.

Para la directora de investigaciones económicas de Skandia, Catalina Tobón, la decisión tomada por el banco mantiene la prudencia de la que ha venido hablando.

“A pesar de que la situación fiscal apretada le resta margen de maniobra al Emisor para disminuir a un ritmo acelerado las tasas de interés, la tasa de política monetaria aún está en terreno contractivo”, dijo Tobón.

Y, además, explicó que “una disminución pequeña de 25 puntos mantiene las tasas reales por encima de 4% con una economía que muy seguramente no va a crecer sustancialmente por encima de 2%”.

Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, aseguró que se debe resaltar “que fue una decisión unánime en la Junta, un importante cambio frente a la postura de las últimas reuniones en las que se evidenciaba un fraccionamiento entre las visiones de los diferentes miembros”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Petro acusa al Banco de la República de intentar sabotear el crecimiento

Considera que esa votación unánime podría ser interpretada como una señal de mayor confianza en que el ciclo bajista de tasas se reanudó. “Sin embargo, resaltamos que, de no contenerse los riesgos fiscales, se corre el riesgo de finalizar el actual ciclo con una tasa natural (o terminal) más elevada que la anticipada e histórica”, dijo Reyes.