Café colombiano camino a un hito: superar US$5.000 millones en exportaciones en 2025

El aumento de las exportaciones se debe al buen comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de US$3 por libra.

El aumento de las exportaciones se debe al buen comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de US$3 por libra.
10 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El café colombiano se anotaría este año un nuevo hito: superar, por primera vez en la historia, los US$5.000 millones en exportaciones en 2025. Entre enero y agosto las ventas externas sumaban US$4.100 millones, con un crecimiento de 76% frente al mismo periodo de 2024.

“La buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país”, dijo Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio de comercio exterior.

PUBLICIDAD

Díaz agregó que Colombia debe aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor para consolidar el posicionamiento del café en mercados internacionales.

El aumento en el valor de las exportaciones se debe al buen comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de US$3,00 la libra, con un promedio de 354,31 centavos de dólar la libra entre enero y agosto, es decir, 140 centavos más que el promedio del mismo periodo de 2024 (213,96 centavos de dólar por libra) y 119 centavos por encima del promedio anual de ese año (235,27 centavos de dólar por libra).

Café colombiano gana terreno en EE.UU.

Gustavo Gómez, presidente de Asoexport (Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia), indicó que los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles y que “Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Ver más: Colombia cerró el año cafetero con la mejor producción en más de tres décadas

Lo que representa, añadió, muy buena noticia para el país, pues un mayor interés por el café colombiano a nivel mundial podría traer más ingresos para las familias cafeteras.

En 2024, Colombia ocupó la segunda posición de proveedores de café a Estados Unidos, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%, según cifras de Analdex.

Una brecha que podría reducirse por cuenta de la situación arancelaria. El café de Colombia actualmente tiene un arancel de 10% para ingresar a EE.UU. mientras que competidores fuertes como Indonesia, Vietnam y Brasil, tienen una tarifa de 19%, 20% y 50%, respectivamente.

PUBLICIDAD

Entre enero y agosto de 2025, las ventas de café colombiano hacia el país norteamericano aumentaron 14,7% frente al mismo periodo del año anterior, llegando a 3,3 millones de sacos de 60kg.

En tanto que, en los ocho primeros meses de 2025, Brasil cayó 20,7% en sus exportaciones de café a EE. UU., comparado al mismo lapso de 2024, de acuerdo con datos de Cecafé (Consejo de Exportadores de Café de Brasil). Las cifras del Consejo dicen que dicho país pasó de 5 millones de sacos de 60kg a 4 millones, lo que confirma el impacto de las medidas arancelarias.

Otros destinos del café colombiano

Después de Estados Unidos como destino está Alemania con un 8% de participación de las exportaciones de café colombiano. Es el país europeo de mayores importaciones de café en lo corrido de 2025 y se ha consolidado como uno de los destinos de mayor crecimiento, con una variación porcentual del 30% frente al mismo periodo de 2024.

Le siguen Canadá, también con 8%, Bélgica con 7,2%, Japón con 5,4%, Corea del sur (3,7%) China (2,9%) y España (2,5%), lo que evidencia la diversificación hacia mercados tanto en América del Norte como en Europa y Asia.

Ver más: Las tres razones detrás del boom exportador del café colombiano

Según información de Analdex, entre los destinos de las exportaciones de café colombiano de mayor importancia para el país –aquellos con más de 100.000 sacos de 60 kg–, los de mayor crecimiento, entre enero y agosto de 2025, frente al mismo periodo de 2024 fueron: Francia, con 128.000 sacos, un crecimiento del 223,3%; Países Bajos, con 168.000 sacos (65,9%); Noruega, con 106.000 sacos (46,2%); México, con 110.000 sacos (38,4%) y Alemania, con 678.000 sacos (30%).

Igualmente, entre los destinos de café también se destacan algunos casos con crecimientos extraordinarios en el acumulado enero–agosto de 2025 frente al mismo periodo de 2024. República Dominicana pasó de importar apenas 180 sacos de 60 kg en 2024 a 16.400 en 2025, lo que representa un incremento del 8.836%.

Egipto, por su parte, aumentó sus compras de 4.700 a 13.067 sacos (182% de crecimiento); Estonia también mostró una fuerte dinámica de crecimiento al pasar de 7.500 a 19.300 sacos (158%); mientras que India, aunque no es aún un destino de gran volumen, triplicó con creces sus importaciones de 2.400 a 8.550 sacos (251%).

Los departamentos exportadores

Por el origen de la cosecha, los departamentos cafeteros con mayor participación en la producción nacional registrada en 2024 continúan siendo Huila con el 17,8%, consolidado como el mayor productor del país, y Antioquia, con 13,2%, respaldado por su tradición cafetera y extensión de área cultivada.

Le siguen Tolima, con 12,6%, que ha venido ganando peso en los últimos años, y Cauca, con 11,3%. Estas cuatro regiones concentran más de la mitad de la producción nacional, lo que subraya su papel central en la dinámica exportadora de Colombia.

PUBLICIDAD